BIENVENIDOS A NUESTRA PAGINA WEB QUE DIOS LOS BENDIGA, GRACIAS POR VISITARNOS
DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION DE TELA  
 
  PLAN ESTRATEGICO 07-05-2025 17:22 (UTC)
   
 

 

 
 
 
I. RESUMEN EJECUTIVO
 
En cumplimiento a los principios filosóficos de la educación nacional, la Dirección Distrital de Educación de Tela ha elaborado el Plan Estratégico 2008-2010, que contempla las áreas de: Análisis de FODA, Planificación y Operatización Estratégica, a través de ocho componentes: Eficiencia de Educación Básica, Docente con Calidad y Eficiencia, Fortalecimiento de a Educación Pre-Básica, Equidad y Acceso a la Educación Especial, Equidad y Acceso a la Educación Intercultural Bilingüe, Redes Educativas, Fortalecimiento de la Educación Media y Promoción de la Participación de la Sociedad Civil.
 
Reflejando el compromiso de mejorar los índices de Escolaridad, aprobación y disminuir los de deserción, reprobación y repetición, brindando una educación de calidad que promueva la formación de valores, ciudadanos amantes a su patria y a su municipio, para que propicie oportunidades de incorporaración exitosa al trabajo productivo de la sociedad hondureña y por ende al municipio al municipio de Tela.
 
 
 
 
II. PERFIL DE LA DIRECCION
2.1 Mision
 
2.2 Vision
 
2.3 Origen e Historia
 
2.4 Estructura Organizacional
 
2.5 Clientes Beneficiarios y Actores Sociales
 
2.6 Servicios
 
 
 
 
Dirección Distrital de Educacion
del Municipio de Tela, Departamento de Atlántida.

NUESTRA VISION
Somos una institución cuyos principios estan orientados alcanzar la calidad, eficiencia y eficacia en la educacion de nuestro municipio, brindando servicios educativos que dignifican al ser humano optimizando los recursos disponibles responder con éxito  las exigencias de nuestra sociedad.
 
 
 
 
 NUESTRA MISION
 
Seremos para el año 2010, la Dirección Distrital N°1 del Departamento de Atlántida, en cuanto al logro de metas, alta calidad del servicio interno y externo, apoyada en una estructura tecnificada, dentro de un ambiente fraterno.
 
 
 
 
 
2.3 ORIGEN E HISTORIA
DIRECCION DISTRITAL DE TELA
DECRETO NO. 162-94 OCTUBRE DE 1996.
 
 
Origen e Historia
 
Dirección Municipal de Educación de Tela
 
Créase en cada municipio del Departamento de Atlántida, una Dirección Municipal como órgano desconcentrado, cuyas responsabilidades serán administrar, orientar, coordinar y ejecutar los servicios educativos del municipio.
Sin embargo antes de la creación de las Direcciones Distritales existían las Supervisiones Auxiliares, y previo a ello habían existido las llamadas Inspecciones de Educación en la década de los 50. Una de las primeras inspectoras de educación de Tela  fue la Profa. Camila Zepeda (QDDG). En esa década la calidad educativa era medida por ternas examinadoras, las cuales examinaban a los alumnos para su promoción y los maestros eran pagados por las Alcaldías.
En el Distrito N0. 02 fungio como Supervisor Auxiliar el Prof. Filomeno Díaz Alvarado (QDDG) en ese entonces la oficina de la Supervisión funcionaba en una de las aulas de la Escuela Morazán. El Prof. Clodoveo Omar Tovar responsable del Distrito No. 07 laboraba en una casa contiguo al ahora anexo del Hotel Sherwood, Siguieron como supervisores auxiliares en los diferentes distritos el Prof. Carlos Linares, Wilfredo Cortés, Milton Castillo Suazo, José Antonio Milla, Aidee Vaquedano de Torres, Tulio Edgardo Membreño(QDDG), La Supervión Auxiliar funcionaba en una oficina atrás de la Gasolinera Sheell Laureano Luján y Sonia Portillo, ubicados en las aulas de la Escuela Francisco Morazan .
Durante todo este periodo la educación ha observado cambios importantes tanto en lo administrativo como en el marco legal. En lo administrativo la dirección era dirigida por un solo jefe. En el marco legal el Reglamento general y la Ley Organica de Educ. sustituyen el antiguo Código de Educación. Con las conquistas logradas por los maestros han surgido el INJEPEM, INPREMA y el Estatuto del Docente Hondureño.
 
A fines de la década del 90 cuando se crean las Direcciones Distritales funge como Primera Directora Distrital la Profa. Martha Yamileth Portillo, en colaboración con las siguientes Profesores: Laureano Lujan, Carlos Linares, Sonia Portillo, luego el Prof. Edas Vásquez. La Dirección Distrital funcionaba en la Escuela Francisco Morazan, posteriormente en el periodo 2000-2005 la Licda. Dilcia Flores integrando su equipo de la siguiente forma: Licda. Dilcia Yubany Especial, Alba Amaya Pagoada, Macaria Lagos,Wendy Patricia Galdamez Vasquez, Ely Evangelina Vasquez, Ermes Oseguera, Tomas Molina, Julio Alberto Perez, Leonardo Duran, Eugenio Domínguez, Waldina Gonzales, Coralia Mendoza Pena, Sandra Lobo, Laureano Lujan, Carlos Linares, Hermes Almendares, Neftalí   Altamirano,funcionando en el periodo de 2005 hasta marzo de 2008 nuevamente la Licda. Martha Yamileth Portillo con el personal que a continuación se detalla Laureano Lujan,Macaria Lagos,Alba Amaya,Salena Reyes,Marlen Quiñónez,Abrahan Reyes, Neptalí Altamirano ,Coralia Pena,Zoila Cuellar,Magali Portillo,Humberto Trejo,Silvia Funez, en la actualidad la Licda. Dilcia Yubany Espinal Directora Distrital, en el periodo correspondiente a 2008- 2011, con el siguiente equipo: Profa. Oneyda Castillo, Licda. Lizzen Melara, Licda. Gladys Dolores Lopez, Licda. Lucia Argueta, Licda. Camila Mejia Escobar, Licda. Isis Esperanza Luján, Licda. Sonia Quintana, Licda. Neyci Noemí Álvarez Selva, Profa. Yanitza Pena, Lic. Juan Carlos Romero, Lic. Emilce Cabrera, Lic. Jorge Alberto Vallecillo, Prof. Bayron Stone. Actualmente la Dirección Distrital está ubicada en las antiguas instalaciones del Instituto Triunfo de la Cruz.
 
Actualmente el distrito de divide en sectores No. 01 del nivel de Pre Escolar, No.02 Primaria Centros educativos urbanos oficiales y privados y algunos rurales; Sector No. 03 Centros Educativos de Educación Básica (de 1° a 9° Grados) , Sector es No. 04 y 05 Primaria Centros Educativos Rurales , y Sector No. 06 Centros Educativos del nivel Medio .
La unidad Programas y Proyetos que administra programas Alternos: EDUCATODOS, PRALEBAH, PROHECO, PROYECTOS AMBIENTALES, DEPORTIVOS, APREMAT, ESCUELA SALUDABLE, MERIENDA ESCOLAR entre otros.
 
Al cumplirse el décimo año del proceso de desconcentración la Dirección Municipal de Educación de Tela en su afán de hacer eco en el precepto constitucional que establecen que el fin supremo de la sociedad y el Estado es la persona humana y que todos los esfuerzos de la nación debe encaminarse a promover su plena realización emprendiendo una labor orientada a fortalecer la identidad nacional e inculcar los valores éticos, cívicos y morales convirtiendo la educación en el elemento para la integración social, formando un hondureño con visión al futuro capaz de integrarse con éxito al trabajo productivo que le permita promover el desarrollo personal, familiar y nacional en un marco de solidaridad y convivencia social.
A fin de que la calidad educativa sea un compromiso de todos, se han fijado acciones que permiten la participación de otros sectores, generando presupuesto para pago de docentes, merienda escolar, mobiliario, materiales, equipo y programas alternativos.
 
De esta forma la educación en el municipio se consolida como una actividad, mediante la cual se facilita la satisfacción de las necesidades de autorrealización de los individuos. En tal sentido esta intitución se ha constituido en punto de apoyo a las políticas oficiales destinadas a combatir la pobreza a través de Educación dirigida a más de 26,000 niñas, niños, jóvenes y adultos en todos los niveles desde sus creación en 1996.
 
Acontecimientos
Entre los acontecimientos más significativos suscitados en estos últimos años tenemos:
Ø Descentralización de la Planificación Estratégica y Operativa Plurianual.
Ø Delegación de la Administración Educativa del Departamento hacia el municipio.
 
Obstáculos
Los principales obstáculos que ha tenido la Dirección Distrital de Educación de Tela son:
ü Concentración de algunos procesos de la Subgerencia de Recursos Humanos Docentes.
ü Descoordinación de actividades planificadas por el Nivel Central hacia el Nivel Departamental y por consiguiente el nivel Distrital.
ü La no disposición de presupuesto para realizar actividades de capacitación y otras ejecutorias que se realizan en el municipio.
ü Burocratización en el trámite de algunos procesos.
ü Falta de Recurso Humano para el monitoreo, seguimiento y control de los Centros Educativos.
ü Falta de apoyo logístico para apoyar monitoreo, seguimiento y control de los Centros Educativos.
Logros
Los principales logros obtenidos son:
¯ Consolidación de un Equipo Técnico de Trabajo.
¯ Conquista y consolidación de una imagen positiva y de autoridad.
¯ Mejoría del edificio donde funciona la Dirección Distrital.
¯ Apoyo del equipo departamental en la prevención y tratamientos de los conflictos que se dan a nivel de distrito.
¯ La organización y ejecución de un plan de monitoreo, seguimiento y control a los centros educativos.
¯ Creación e implementación  sistema de información.
¯ Instalación por parte de HONDUTEL de 1 línea  teléfónica fija. Instalados en:
(                                         448-2139
Organización de una estructura de apoyo de actividades deportivas (ligas distritales).
¯ Apoyo de la municipalidad para la ejecución de programas y proyectos en beneficio de la educación.
ü Reparación y construcciones escolares.
ü Apoyo a la Escuela Saludable.
ü Dotación de mobiliario.
ü Donación de calzado a los niños necesitados.
¯ Ampliación de la oferta educativa a través de la creación de nuevas modalidades educativas y apertura de Centros Educativos del  III ciclo; conversión de Escuela a C.E.B, con el IV ciclo.
¯ Consolidación de la Junta Distrital de Selección.
¯ Implementación del programa “PRALEBAH” en el municipio de Tela.
¯ Aprovechamiento de convenios firmados con instituciones:
ü BAYAN
ü BIBLIOTECA PUBLICA MUNICIPAL
ü REDES
ü CONVENIO CON LA MUNICIPALIDAD PARA EMITIR ORDENANZAS EN PRO DE LA EDUCACIÓN
 
 
2.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
 La Distrital de Tela en cuanto a su organización ha estado sujeta a la implementación de modelos de Gestión desde el nivel central ya que existen diferentes propuestas según los gobiernos que han transcurrido; detallándose a continuación la estructura vigente.
v   Unidad Técnico Pedagógico.
v   Unidad de Programas y Proyectos
v   Unidad de Estadística.
v   Unidad de Supervisión
 
 
La Dirección Distrital esta ubicada en la ciudad de Tela en el Bo. El Centro en las antiguas instalaciones del Instituto Triunfo de la Cruz.
No cuenta con oficinas ni bodegas situadas fuera del área de ubicación,  comparte en calidad de préstamo las instalaciones con otras dependencias gubernamentales como ser AMACUBAT Y COLPROSUMAH.
En la actualidad hay 11 personas laborando, teniendo claramente organizados los niveles y categorías que constituyen la Directora Distrital y los Asistentes Técnicos. El organigrama refleja la Estructura Organizativa conformada actualmente.
 
 
 
 
                                 

2.3 CLIENTES, BENEFICIARIOS Y ACTORES SOCIALES
Nuestros Principales clientes beneficiarios y actores sociales tenemos:  Demandas de nuestros clientes
 
Nuestros clientes beneficiarios y actores Sociales esperan de esta institución lo siguiente:
² Una educación de calidad para los niños jóvenes y adultos.
² Programas contínuos de actualización docentes.
² Cumplimiento del calendario Escolar.
² Docentes comprometidos y respondiendo con responsabilidad su misión.
² Atención completa a la población escolar necesitada de los Servicios Educativos.
² Población mayor de 15 años totalmente alfabetizada.
² Aulas con las condiciones pedagógicas mínimas requeridas, que permitan un ambiente idóneo para el desarrollo de la labor educativa.
 
 
² Procesos administrativos bien definidos, transparentes, oportunos, pertinentes y que signifiquen respuestas.
² Un sistema de información estadístico confiable e inmediato.
² Desburocratizacion de la información.
² Cumplimiento estricto de la ley considerando los siguientes aspectos:
                    Dignidad humana.
                    Derechos humanos.
                    Equidad.
 
Reconocimiento a la Labor Docente.
Estas expectativas se llenan asumiendo compromisos para cumplir con la responsabilidad delegada:
ù Apropiación de funciones en relación a los cargos.
ù Busqueda de puntos de apoyo.
ù Teniendo y practicando una labor de equipo.
ù Haciendo participes a todos los actores del proceso educativo.
ù Planificando y ejecutando los planes (PEC) en función de las grandes necesidades del distrito.
ù Distribución y uso de recursos económicos didácticos y de otra índole de manera racional y óptima.
 
La percepciónde los clientes, beneficiarios y actores sociales
La percepción que tienen los clientes acerca de la Direccion Distital esta dirigida mas que todo a la calidad de atención a los mismo; en cuanto al tiempo de resoluciones de proceso y trámites solicitados. La percepción de persecución que se tiene cuando se realizan los  acompañamientos pedagógicos en los centros educativos, situación que es generalizada en todas las Direcciones Distritales, por el desconocimiento de las actuales técnicas de evaluación.
Demandas de servicios.
ü Egresados con perfil óptimo.
ü Educación de calidad (conocimientos pertinentes y actualizados)
ü Trámites administrativos eficiente en relación a:
Certificaciones de trabajo, información estadística, asesoria Técnico Pedagógica, lineamientos administrativos, autorizaciones (constancias), notificaciones, aplicación de procedimientos administrativos, monitoreo y seguimiento de los procesos, capacitaciones,  distribución de recursos didácticos hacia los Centros Educativos,  coordinación de actividades, ejecución de convenios, tratamiento y solución de conflictos.
 
Estas demandas se atienden a través de los criterios siguientes:

        Delegación de funciones.
        Aplicación de la Ley.
        Equidad
Priorizacion de Necesidades.
        Concertaciones
        Investigaciones de campo.
Labor documental
        Reuniones periódicas de las instancias constituidas.
        Suscripción de compromisos.
 
  
Las características demográficas de los clientes y beneficiarios:
Se constituye el municipio de Tela el 2 de junio de 1876, por Decreto Ejecutivo, el que fue legalizado el año siguiente, bajo gobierno constitucional de Marco Aurelio Soto.
 La población del municipio de Tela es de aproximadamente 92,000 habitantes; con un ingreso promedio anual de $US.1665 por habitante.
El municipio cuenta con diferentes grupos poblacionales entre los que están ladinos, grupos extranjeros y 6 asentamientos de las etnias Garífunas distribuidos en  el municipio con las características propias de ese grupo étnico en baile, vestuario y su gastronomía.
Tela tiene como actividad economica el turismo y la agricultura.
     Población: ---------------------------  92,000 habitantes
     Aldeas y caseríos: ---------------  263  

Extensión Territorial: -----------  1,201 Km2
     Promedio de Vida: ---------------  40 Años
     Esperanza de Vida: -------------   66.8 %
     Años de Escolaridad: ----------   5.1 Años
     Producto Interno Bruto: ------   $859 Por Año
     Taza de Desnutrición:----------   33.2 %
     Índice de Analfabetismo: -----    18.9 % 
 
Las características de los clientes y beneficiarios han cambiado lo que se refleja en un auge Turistico, mayor exigencia de las empresas a obtener mano de obra calificada, incremento de  negocios. Incidiendo en el crecimiento urbanístico, se han aperturado Universidades Privadas generando la actualización y profesionalización de la población económicamente activa; lo que facilita el acceso a los medios educativos tecnológicos y electrónicos así mismo dando una oportunidad en el dominio de una segunda lengua. Con el proyecto Bahía de Tela se tendrá una  mayor demanda a la población, lo que implica que debe haber una mejora constante en los procesos educativos para satisfacer esas demandas lo que conlleva que la Dirección Distrital se vea comprometida a:
Actualizar permanente el personal y los medios con que se prestan esos servicios.
 El compromiso de prestar servicios de calidad.
Valorización y retención del Equipo Técnico en base a las experiencias y resultados obtenidos.
Aplicación de constantes reingenierías en el personal.
Mantener un clima institucional favorable.
Motivación constante hacia la excelencia dentro del personal.
Ejecución de actividades recreativas y de intercambio entre el personal y las instituciones constituidas.
Hacer una efectiva labor de divulgación y extensión comunitaria.
 
 
Población sin atender.
La Dirección Distrital de Educación de Tela posee clientes y beneficiarios no atendidos como: población fuera de todos los programas de Alfabetización, Instituciones no formales que brindan servicios educativos: grupos sociales que pertenecen al sector informal de la economía. Es mayor la demanda que la oferta actual ya que existen factores que inciden como:
*Índices de pobreza.
*Patrón Cultural
 
2.4 SERVICIOS
Los servicios más importantes que brinda la Dirección Distrital son:
Servicios de Educación cubriendo los siguientes niveles:
§Pre-básica, básica, media (presencial y distancia) educación de adultos.
§Trámite de certificación de trabajo, tramitación de licencias, solución de conflictos, capacitaciones, asistencia técnico- pedagógica a centros educativos, flujo de información a nivel Departamental,y local , evaluación a población escolar, supervisión educativa, selección y propuesta de personal,  distribución de materiales educativos y equipo, administración de programas a nivel distrital como: merienda escolar, becas, matricula gratis, otros.
 
A través de los servicios que presta esta institución se satisfacen las necesidades siguientes:
© Mano de obra calificada
© Cobertura educativa.
© Actualización docente.
© Recurso humano docente.
© Textos, material educativo, equipo.
© Movilización del personal.
© Asistencia técnico- pedagógico.
© Información estadística.
© Proyectos educativos, productivos (agropecuarios).
© Empleo.
© Espacio para que alumnos realicen su práctica profesional
En términos generales podemos decir que el nivel de Satisfacción  a los servicios que provee la Dirección Distrital es muy bueno. Para hacer efectivo la prestación de estos servicios nos apoyamos en los siguientes métodos:
ù Medios de comunicación (hablado y escrito).
ù Visitas de campo.
ù Utilización de la Estructura Distrital.
ù Atención de Solicitudes.
ù Gestión ante otras instituciones.
 
Mecanismo de entrega de servicios.
La Dirección Distrital hace uso de mecanismos para la entrega de estos servicios
ä Gestión oportuna, formación de comisiones, formación de equipos de trabajo.
ä Promover una relación armoniosa con el Consejo de Directores de los diferentes niveles del sistema educativo, gremios magisteriales, Instituciones.
 Los niveles de servicio actuales son muy buenos; proyectando las siguientes mejoras:
ü Cobertura educativa     Ampliación de la misma.
ü Implementar estrategias para superar todas las metas EFA.
ü Esperamos realizar cambios en la forma de realizar los procesos, logrando así estar acorde con los cambios que exige el momento actual.
 
 
 
III. VALORES INSTITUCIONALES
3.1 Filosofía Organizacional de la  Direccion Distrital de Educación.
Contar con una estructura administrativa y de apoyo que responda a los lineamientos emanados de La Dirección Departamental y dictar lineamientos  a los centros educativos de los niveles de pre- básico, básico, media y adultos.
 
 
Los ideales que posee esta Institución son:
ó Dar un servicio educativo de calidad en todos los niveles que permita egresar alumnos (as) con las más altas competencias y perfiles y profesionales.
ó Cumplimieto de los 200 días de clase del calendario escolar.
ó Cumplimiento de las metas EFA (Educación para Todos) y ERP (Estrategia de la Reducción de la pobreza).
ó Asumir como instancia de manera completa todos los procesos educativos y de gestión en el marco de la aplicación de la descentralización.
ó Disponer en un 100% de espacios físicos con las condiciones pedagógicas adecuadas para el desarrollo de la labor educativa.
ó Aplicación estricta de los procesos legales que como instancia le corresponde.
ó La participación activa de los actores beligerantes en los diferentes procesos que conlleven a la toma de decisiones en la resolución de conflictos.
 
Principios Éticos.
Respeto a cada uno de los miembros que funcionan en las diferentes unidades de la institución; veracidad, responsabilidad, lealtad a la jerarquizacion establecida desde el trabajo, transparencia, estímulos oportunos, aplicación correcta de la ley, atención al cliente, servicios eficientes, predicar con el ejemplo etc.
 
Estándares que orientan la conducta de la Dirección Distrital:
ü Disposición al trabajo.
ü Accesibilidad
ü Diligencia
ü Compromiso
ü Entrega
üDisponibilidad
 
El Código de Conducta de la Dirección Distrital se ve reflejado en:
ü Trabajo en equipo.
ü Liderazgo.
ü Anticipación
ü Resolución de conflictos
ü Negociación
La Imagen que la Dirección Distrital De Telaespera proyectar a la comunidad es una imagen positiva, de trabajo de compromiso, de credibilidad, de prestigio, de efectividad en la ejecución de los procesos, de práctica de valores cívicos, éticos y morales.
La Dirección Distrital valora y promueve la efectividad y promoción de todos sus códigos de ética, valores de ética, estándares de conducta con el propósito de trascender en el tiempo y espacio como un ente administrador de los procesos educativos en el municpio de Tela.
 Los valores y principios se observan en los empleados en un 95% lo que se ve reflejado en los resultados y estándares educativos existentes en municipio.
Analfabetismo 18.9%
Deserción 2.15%                                                                                                       
Resolución de Conflictos 100%
Capacitaciones ___ Docentes Capacitados
Supervisiones    247 Centros Educativos
 
 
Código de valores y principios
La Direccion Distrital posee un código de valores y principios el cual es valido actualmente y que pesentamos a continuación:
ü Enaltecer el trabajo
ü Aprender de los demás.
ü Mostrar a través de los valores
 
ü Buscar siempre el mejoramiento continuo
ü Oportunidad de participación de todos los actores involucrados en el proceso.
ü Búsqueda continúa de innovación.
ü Tener disponibilidad para el trabajo sin limitar horarios.
ü Reflejar en la práctica lo que se dice con lo que se hace.
 
 
 
 
 
IV.           ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
Aspectos críticos
1.      La Direccion Distrital no posee una infraestructura propia.
2.      Docentes resistentes al cambio.
3.      Falta de presupuesto asignado a la Dirección Distrital.
4.      Falta de apoyo en la implementación de Aulas de Innovación
5.      Falta de dominio de una segunda lengua en nuestros niños y jóvenes al culminar una carrera de secundaria.
6.          La articulación de la información desde la Dirección Municipal, centros educativos a través de las redes de informática.
ANÁLISIS INTERNO.
Objetivos: Evaluar las fortalezas y debilidades internas de la Dirección Distrital
 
La DIRECCIÓN DISTRITAL realiza varios procesos en forma exitosa:
1.        Proposición de docentes conforme a Ley
2.      Resolución de conflictos
3.      Aplicación de procedimientos
4.      Procesamiento de datos estadísticos relacionando con los beneficios estudiantiles   
5.      Asesoria técnico pedagógica / monitoreo a los centros educativos.
6.      Divulgación de eventos trascendentales en esta instancia
7.      Revisión de expedientes para aperturar centros educativos.
 
La Dirección Distrital de Tela debe mejorar lo siguiente:
1.      Verificación de la matricula real de los centros educativos
2.      Falta de vehiculos para realizar trabajos de campo en la Dirección municipal  
3.      Accesibilidad a la institución en épocas criticas en invierno.
4.      Asignación del presupuesto a la Dirección Distrital.
 
Las razones de los éxitos pasados de la Dirección Distrital
La visión de las personas que han venido dirigido la institución en base:
1.      Integración de equipos de acuerdo a perfiles
2.      Efectiva delegación de funciones
3.       Reconocimiento de experiencia de personas que han venido participando como equipos en la Dirección Distrital
4.      Despolitización en la institución
 
La razón de los fracasos pasados de la Dirección Distrital
La no implementación en un 100% del proceso de transformación educativa (DCNEB) que ha derivado en la falta de empoderamiento del personal docente en aplicar dichos procesos.
 
Factores internos que pueden afectar los éxitos o fracasos futuros de la DDET
1.      No reconocer la experiencia profesional del equipo que ha venido laborando y labora   actualmente en la Dirección Distrital.
2.      Permitir la intromisicion política al interior de la institución.
3.      La no descentralización de funciones
4.        La no aplicación del código de ETICA
 
Principales necesidades.
La Direccion Distrital de educación de Tela no cuenta con infraestructura para resolver las necesidades más inmediatas.
1.      Salón de capacitación y usos múltiples.
2.       Equipo de Computo (impresoras escáner) etc.
3.      Fotocopiadora
4.      Equipo de sonido para presentaciones en eventos especiales
 
La Comunicación
La Comunicación en la Dirección Distrital se desarrolla de manera efectiva CON LOS ASISTENTES TECNICOS, CON EL CUERPO DIRECTIVO Y DOCENTE DE LOS CENTROS EDUCATIVOS a través de redes interna de comunicación.
 
 
ANALISIS EXTERNO.
Objetivos: Identificar y analizar las oportunidades y las amenazas en el ambiente externo de la DIRECCIÓN DISTRITAL TELA.
Impacto de las variables, factores o tendencias externas en la dirección
 VARIABLE                                                                IMPACTO
* Paro de labores de los                                          * No cumplimiento del calendario escolar
 Gremios magisteriales                                              y la no ejecución de procesos
* Actitud docente                                                   * Falta de compromiso de algunos docente
                                                                                   en manejar los indicadores educativos. 
Amenazas, problemas o riesgos que tendrá que encarar la Dirección Distrital de Tela  en los próximos 2 a 5 años.
1.      Cambio de gobierno y la aplicación de políticas educativas diferentes que obstaculizan los avances educativos por no contar el país con un Plan de Nación.
2.      Fenómenos naturales que se convierten en desastres.
 
 
La Dirección Distrital de Tela puede minimizar estas amenazas de la manera siguiente:
ü Hacer propuestas ante la Direccion Departamental que sirvan para la continuidad de las políticas educativas que signifiquen avances sustantivos en el municipio.
 
ü Coordinar a nivel de municipio con organismos como; COPECO, CODEH, CRUZ ROJA y otros, de auxilio en emergencias; la propuesta en práctica de un proyecto de prevención de desastres naturales.
 
 
Oportunidades que tendrá la Dirección Distrital de Tela en los próximos 2 a 5 años.
ü Mejores vías de acceso
ü Funcionamiento de la Universidad Pedagógica Nacional a nivel presencial, Universidad Autonoma de Honduras lo que permitirá que el personal docente se profesionalice.
ü La implementación de macro Proyectos como el de La Bahía de Tela que demandara mano de obra para la explotación turística en nuestro municipio.
 
 
Decisiones críticas que tendrá que tomar la Dirección Distrital de Tela  en los próximos años.
ü Incrementar la oferta educativa en relación a la demanda del municipio.
ü Buscar estrategias que permitan la universalización de recursos tecnológico en todos los centros educativos del municipio de Tela.
ü Implementar estrategias para el logro de las Metas EFA.
 
Las acciones gubernamentales futuras podrán afectar a la Dirección Distrital en lo siguiente:
ü Efectivización de los procesos en los centros educativos.
ü Desarrollo una capacidad de movilización para el monitoreo a los centro educativos
ü Coordinación de los procesos  con la Direccion Departamental y a nivel central.
ü Racionalización u optimización en el uso de los recursos.
ü La descentralización de todos los procesos.
ü Cumplimiento del calendario escolar.
 
  
 
 
ANALISIS DEL FODA 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 

                                                 REPUBLICA DE HONDURAS                                                 
SECRETARIA DE EDUCACION
DIRECCIÓN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN DE ATLANTIDA
 
ANÁLISIS DE SITUACIÓN FODA
1. - EFICIENCIA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
 
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
1. Centros Educativos          atendiendo la Niñez en edad escolar
 
-Existencia de Centros Educativos del nivel medio público, privado y/o Programas Alternativos.
 
-Materiales educativos incompletos (textos).
-Falta de recursos Didacticos, Mobiiario y Equipo.
-Infraestructura Inadecuada.
-Paro de labores en el sistema educativo públicos.
-Situación de riesgos en algunas comunidades por fenómenos naturales.
2. Población escolar atendida por maestro con título universitario
 
-Educacion de Calidad. --Presencia de centros universitarios brindando carreras afines a la docencia.
 
-Docentes con recarga de alumnos por falta de plazas en el área rural y urbano marginal.
-Falta de compromiso de todos los actores en asumir con responsabilidad su labor educativa.
- Posible eliminación del incentivo economico por calificación academica.
-Alto indice de inflación economica.
3. Comunidades con centros educativos cuya infraestructura pertenece al estado.
 
-Acceso a servicios básicos
en los centros educativos.
-Obtener apoyo de inversion por instituciones aliadas y amigas.
-Falta de mantenimiento para asegurar su estado optimo.
-Algunos centros educativos no cuentan con la documentación legal de su terreno.
- Cubiculos de aulas con espacio reducido.
-Alta costo de materiales de construccion.
-Falta de apoyo del gobierno y de entidades amigas.
4. Maestros capacitados con La Metodología enfoque Comunicativo
-Existencia de otras entidades no formales (ONG) apoyando la gestion de capacitacion del distrito.
-Carencia de presupuesto y logística para fortalecer la asesoría y acompañamiento docente.
-Falta de conciencia docente para aplicar el enfoque comunicativo. 
Falta de capacitación a los docentes que laboran en el sector privado
-Posible perdida de apoyo financiero de ONG y otros.
5. Aplicación del DCNB
-Mejorar la Calidad Educativa, trabajos por áreas, integracion de los niveles educativos.
-La evaluación del proceso educativo aplicado por el docente no responde a los estándares y a la metodología actual.
-No contar con todas las herramientas didacticas.
-Falta de conciencia por parte del docente.
-Inseguridad en los centros educativos.
 
6 .Funcionalidad de los programas alternos en los centros educativos.
 
-Extension de los servicios educativos en las diferentes comunidades del municipio de Tela.
-Alfabetizar personas mayores de 15 anos.
 
 
 
-Ingreso de niños a primer grado sin preparatoria
-Existencia de población no atentida.
-Trabajo infantil.
-Finalizacion del presupuesto de los programas.
7. Funcionalidad del sistema tutorial en los centros educativos.
-Disminuir los índices de reprobación, deserción y repitencia.
 
 
-Resistencia por parte de los docentes en aplicar las estrategias para reducir los índices de reprobación, deserción y repitencia escolar.
-La distancia muy lejana entre la casa del niño y el tutor.
-Los padres de familia no colaboren.
 
 
8. Funcionalidad de gobiernos escolares y equipos de trabajo.
-Fomentar los valores cívicos, sociales y morales.
Permite la formación de líderes.
-El alumno logra un papel protagonico en el quehacer de la escuela.
Proyeccion del centro educativo.
-Apatia del niño por pertenecer a un gobierno escolar.
-Eleccion de líderes negativos.
 
 
 
-Intromisión de personas ajenas que dañan los proyectos del gobierno escolar.
 
 
9. Existencia de salas de innovación, bibliotecas, laboratorios, aulas taller.
-Amplia oferta de capacitación y formación para los alumnos y docentes.
-Acceso a la tecnología.
Fomento del trabajo productivo y carrera técnica.
-Organizar nuevas bibliotecas en los centros educativos.
-Poca cobertura de las salas de Innovación y desactualización de los equipos de cómputo existentes y otras salas especializadas.
-Falta de presupuesto para el pago de docentes y utilización del recurso humano para atender grado.
-Inseguridad.
-Cada 3 meses el equipo es obsoleto.
-Cierre del Aula.
10. Existencia de material de apoyo al DCNB
-Mejora de la Calidad Educativa.
-Falta de presupuesto para la ejecución de proyectos de fortalecimiento de valores
-Hurto de libros de texto por personas ajenas al centro educativo.
11. Población escolar atendida con beneficios estudiantiles: becas, merienda escolar y bonos.
-Mayor posibilidad de acceso a la educación.
-Reducir el indice de desnutrición.
- Aumentar el indice de retencion.
-Poca asignación presupuestaria en beneficio estudiantil.
-Poca colaboración por parte de los padres de familia.
-Cancelacion de los beneficios por decisión política.
 
12 .Ampliación de la cobertura en los centros de Educación Básica de nueve grados
-Elevar la escolaridad en la población estudiantil.
-Empirismo en el personal III Nivel.
-Falta de estructura presupuestaria.
13. Centros Básicos dotados con Equipo audiovisual para implementar el programa de Tele Básica
 
-Mejora de la calidad educativa en el nivel básico.
-Centros educativos geográficamente dispersos
-Carencia del servicio de energia electrica.
-Uso inadecuado al equipo.
-Hurto del equipo.
14 .Funcionalidad del área de supervisión en apoyo a las direcciones distritales y direcciones de los centros educativos
 
-Alcanzar las Metas EFA a través de los acompañamientos pedagógicos.
-Lograr el cumplimiento de los 200 dias de clases.
-Falta de presuspuesto para la movilización a los centros educativos.
-Asigancion de multiples actividades.
 
 
-Vias de acceso en mal estado.
-Cambios climaticos.
 
 
15 .Docentes en constante formación y capacitación pedagógica en educación continua del nivel básico
 
-Presencia de la UPNFM en el municipio de Tela.
 
-No aplicación de los conocimientos adquiridos en su formación universitaria.
-Poca asistencia a las capacitaciones programadas por la Direccion Distrital.
-Costo de la matricula y de libros.
-Cierre de la sede.
16 .Integración de los padres de familia y escuelas para padres en el centro educativo.
 
-Funcionalidad de la escuela para padres.
-Integracion de los padres de familia en la educación de sus hijos.
- Interes de los padres de familia en el mejoramiento del centro educativo.
-Apatía del padre de familia para integrarse a las actividades educativas.
-Desintegración familiar.
-Horarios de trabajo poco flexibles para asistir a las reuniones.
 
17. Centros educativos dotado de material equipo, mobiliario, e implemento deportivo de acuerdo al renglón presupuestario
 
-Desarrollo de la salud mental a través de los diversos cuadros deportivos.
-Falta de implementación de cuadros deportivos en las diferentes disciplinas.
-Falta de espacios físicos para el desarrollo de actividades deportivos.
-Indiferencia por parte de los docentes hacia las actividades deportivas.
-Inseguridad  por el robo de implemenos deportivos.
-Falta de espacios deportivos en las comunidades para la recreación.
 
18. Consolidación del equipo de trabajo de la Direccion Distrital.
-Aprovechamiento de habilidades y destrezas del personal que labora en el distrito.
-Poco personal para el desempeño de las funciones.
-Poco apoyo logístico por parte de la dirección departamental.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE SITUACIÓN FODA
2. - DOCENTE CON CALIDAD Y EFICIENCIA
 
A) Formación Inicial de Docente
 
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
- Existencia de una Escuela Normal en el Distrito.
- Recurso humano capacitado para formación de docentes.
 
 - Hay formación específica de capacitación de docentes en el nivel Básico.
 
 
 
 
 
-       Personal no Docentes trabajando en las escuelas PROHECO
 
-       Docentes laborando en el nivel prebásico sin la formación requerida
 
-       Poco espacio físico de las intalaciones de la ENMLA.
-       Seguir contratando personal no docente
 
-       Cierre de la Escuela Normal
B) Capacitación de Docentes en Servicios
 
- Docentes comprometidos al proceso de Profesionalización - Diferentes instituciones orientadas a la capacitación docente INICE.
 
 - Proyecto B.I.D. que capacite docentes en seminarios.
- Desarrollo de jornadas de capacitación por INICE y otros organismos.
- Apertura del centro regional de la UNAH en Tela.
 
-       Falta de identidad de algunos docentes en la socialización de las capacitaciones recibidas.
-       Apatía e indiferencia de los docentes para asistir a capacitaciones.
 
-        Falta de apoyo de los directores para que los docentes asistan a capacitaciones.
 
- Oferta educativa insuficiente de las universidades en áreas técnicas.
- Bajos niveles de aceptación del egresado en otros niveles y en la sociedad.
2.- DOCENTE CON CALIDAD Y EFICIENCIA
C) Asesoria, Supervisión y Retroalimentación de Docentes
- Personal docente con vocación, preparación y experiencia para el servicio educativo.
 
- Organismos de apoyo y asesoría locales, nacionales e internacionales.
-Establecer alianzas estratégicas con tales organismos de apoyo.
- Docentes jubilados con excelencia reconocida en el servicio.
- Poco Recurso Económico para asesoría, retroalimentación, supervisión y monitoreo.
-Descoordinación en programaciones de capacitción entre el nivel departamental y el nivel municipal.
-Dificil acceso en algunas zonas.
-       Vulnerabilidad de la zona geográfica.
 
-       Oposición de los gremios magisteriales.
 
- Poca credibilidad en el sistema educativo por la sociedad.
 
D) Ingreso al Servicio Docente
 
- Oferta adecuada de docentes titulados para ingresar al sistema.
 
- Buena demanda de docentes por ingresar al sistema.
 
- Baja asignación presupuestaria para la creación de nuevas plazas.
 
- Presión de profesionales no docente para ingresar al sistema educativo
 
-       Ingerencia por parte de las organizaciones magisteriales para el ingreso de personal no docente
E) Desempeño de Docentes e Incentivos
 
- Variedad de capacitación.
- Docentes comprometidos con la educación.
 
 
- Buena remuneración económica.
 
- Docentes reacios al cambio.
 
- Falta de un manual de evaluación del desempeño docente
 
- Falta de un instrumento que regule el estimulo al desempeño docente.
-Falta de acompañamiento pedagógico.
 
-Paros de labores.
-El incumplimiento del gobierno con los acuerdos adquiridos con el gremio magisterial
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
F) Gestión de Recursos Escolares
- Capacidad de gestión en el docente.
 
- Funcionalidad de los PEC en los centros Educativos.
 
-Apoyo de padres de familia, patronatos comunales, municipalidad, empresa privada y fuerzas vivas.
 
- Utilización inadecuada de los recursos físicos y didácticos existentes.
- Administación inadecuada e ineficiente de los recursos financieros asignados.
 
- Falta de presupuesto para pago de seguridad interna de los centros educativos
 
- Mala distribución de los textos escolares
 
-Falta de conservación de los textos y materiales educativos en los centros educativos.
 
-Entrega tardia de los textos.
- Reducción de ayuda externa financiera local, nacional e internacional.
 
 
 
 
 
 
-Inseguridad Social
 
 
G) Red de Aprendizaje Docente
 
- Docentes con Voluntad para integrar RAD-CAD.
 
- Facilidad de organización y formación de equipo.
- Buena comunicación entre los docentes de la RAD.-CAD.
 
- Poca disponibilidad del tiempo de los docentes debido a las múltiples jornadas de trabajo.
 
- Oposición de los Padres de Familia.
H) Establecimiento de CEBA
- Aceptación de personal docente a formar parte delos 2 CEBA existentes en el municipio.
- Apoyo de diferentes sectores a los centros educativos (CEBA).
- Poca disponibilidad de tiempo del docente debido a sus jornadas de trabajo para hacer funcional el CEBA
 
-No hay sostenibilidad y seguimiento a los proyectos.
Indiferencia de padres de familia
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE SITUACIÓN FODA
3.- FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PRE-BÁSICA.
 
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
 
-Contamos con 30 Jardines Oficiales ,13 privados,46 CCEPREB y 15 Jardines PROHECO
 
-Financiamiento de EFA, aldea SOS, Agrotor- Jaremar, Municipalidad.
ONGs Y OPDs
-Ampliar la cobertura del nivel Prebásico.
 
Carencia de Edificios Propios de algunos Centros de Prebásica.
-Grado académico de las voluntarias de CCEPREB.
- Inestabilidad laboral de las educadoras que laboran en CCEPREB Y PROHECO.
-Sueldos bajos de las educadoras voluntarias.
 
 
 
Falta de financiamiento en el pago de las educadoras voluntarias.
 
Tenemos 36 Docentes en Jardines Oficiales, 27 jardines privados,15 PROHECO y 46 Educadoras(es) Voluntarias (os) capacitadas (os) y disponibles para el trabajo Educativo y de Calidad en el Municipio.
 
Apoyo  de Padres de Familia prestando locales para el funcionamiento de los CCEPREB
 
Ampliacion de la cobertura en el nivel prebasico
 
 
El pago de bonificación que brinda PLAN EFA a las Educadoras Voluntarias es mínimo (Lps. 500.00) Mensuales
 
Algunos edificios no reúnen las condiciones pedagógicas.
 
 
Incumplimiento de convenios por parte de las organizaciones.
 
2,561 alumnos (as) recibiendo la Educación Prebásica en el Municipio y en Centros Oficiales
 
Apoyo Económico de algunas alcaldías y Empresas Privadas para el pago de bonificación al facilitador Docente.
Alumnos con las competencias básicas para el ingreso al primer grado y con formación para la vida. 
 
-No todo los Niños en edad preescolar reciben Educación Prebásica.
-Alumnos con edad del nivel Prebasico asistiendo a la educación básica.
 
-Emigración de los padres
-Desintegracion familiar
-Madres solteras
-Social
-Delincuencia.
Cumplimiento de la Jornalización Estandarizada en los Centros Educación Prebásica.
 
-Desarrollo del DCNB prebasica
-Atención de diferencias individuales.
-Desarrollo de competencias habilidades y destrezas.
-Cumplimiento de la meta EFA con relación a la cobertura de un grado en este nivel.
-Fondos insuficientes para la organización y promoción de los CCEPREB.
-Inasistencia de los docentes.
-Falta de formación docente en el nivel Prebasico.
-Desconocimiento de la importancia del nivel de Pre-Básico por parte de los padres de familia.
 
-Cambios climatologicos.
- Paros laborales.
- Enfermedades respiratorias y gastrointestinales.
 
 
Material Fungible y Metodológico Educativo Disponible en cada Centro Educativo de CCEPREB.
-Desarrollo de destrezas cognitivas y motoras en el nivel prebásico.
-Apoyo d personas voluntarias para atender los CCEPREB.
-Estandarizar el pago de mil Lempiras (1,000.00) para el pago de voluntarias.
-No todos los Centros de Prebásica participan en los Encuentros Distritales y Departamentales.
-Material asignado únicamente a los CCEPREB
-Mal uso y manejo de la caja metodológica.
-Robo de materiales.
Cobertura de 46 CCEPREB en el Municipios.
-Adquirir financiamientos con los organismos de apoyo.
-Mas niños asistiendo a Prebasica.
 
 
 
 
 
-Falta de normativa que tipifique la obligatoriedad del último año de Prebásica (preparatoria).
Abandono de voluntarias a los CCEPREB por bajo insentivo económico.
-Suspensión de la ayuda económica y material por parte del gobierno.
Organización y funcionalidad de Consejo de Directores   de Prebásica
 
 
-Apoyo a la Dirección Distrital.
-Logro de las metas del sector.
-Apoyo economico del sector privado.
-Poca participación docente en actividades programadas por el consejo.
-Falta de estimulo a los docentes.
No seguir obteniendo el apoyo de las organizaciones e instituciones de la comunidad.
-Encuentros Departamentales de Prebásica e intercambio de experiencias Docentes
-Socialización de experiencias para el crecimiento profesional en el nivel prebásico.
-Adquirir apoyo con instituciones de la comunidad.
-No todas pueden asistir por el costo económico.
-Falta de interés por las docentes.
 
Atraso y falta de pagos.
Funcionalidad del Consejo Técnico de Apoyo Distrital del nivel Prebásica
 
-Selección de personal con el mejor perfil.
-Visitar todos los Jardines del Distrito. 
-Maestras unidocentes.
 
Falta de presupuesto asignado para giras de acompañamiento didáctico.
Estrategias implementadas para reducir la deserción y ausentismo en Prebásica
-Acompañamiento pedagógico, orientado a los jardines con mayores índices de ausentismo y deserción.
 
-Poco interés del docente por realizar visitas domiciliarias.
-Docentes con jornada plena.
 
-Emigracion Familiar.
-Enfermedades infantiles.
-Falta de recursos económicos.
Alumnos de Prebásica beneficiados con la matricula Gratis
Adquisicion de materiales audivisuales para mejorar la didacticay mejoramiento de infraestructura y otros del centro.
Fondos insufiecientes para beneficio del centro educativo.
Recorte del presupuesto de la matricula gratis.
Ejecución de las Exhibiciones Finales   intercambiando experiencias vividas durante el año lectivo.
 
Observación de avances y logros en el desarrollo del DCNB Y alcance de las metas EFA.
Falta de fondos económicos para la movilización en la ejecución de las exhibiciones finales.
Atraso de exhibición final por fenómenos naturales.
Aplicación del DCNPB
 -Calidad educativa en el nivel Prebasico.
-Capacitación a docentes que van ingresando a laborar en el nivel.
 
 
 
-Desconocimiento del DCNPB por parte del personal nuevo en el nivel.
-Falta de interés de las docentes.
-Mala utilización del DCNPB
 
-Inseguridad de los Centros Educativos.
 
ANÁLISIS DE SITUACIÓN FODA
4. - EQUIDAD Y ACCESO A LA EDUCACIÓN ESPECIAL
 
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
1. Personal en proceso de capacitación para preparar el recurso humano en la educación especial
Existencia de dos diplomados, uno de parte de la U.P.N.F.M. y el otro por parte de la Secretaria de Educación
-Docentes capacitados en otras áreas y no en educación especial.
-Falta de conciencia del docente en el tratamiento de los ninos y ninas con necesidades espaciales.
Falta de presupuesto para el apoyo de la educacion especial.
 
2. Existencia de un centro de rehabilitación y atención Integral El paraíso Divino de Los Niños Oscar Edgardo Pineda Castro.
 
Apoyo de las ONG y otras entidades en educación especial.
 
Falta de recurso humano exclusivo para el área a nivel municipal.
 
Indiferencia de la sociedad para el apoyo de estos centros.
3. Existencia de un convenio de cooperación entre el centro de rehabilitación Integral Oscar Pineda Castro y la Dirección Distrital.
Docentes especializados en el Área.
Existencia de alumnos no atendidos
Cierre del centro por falta de apoyo.
 
4. Se cuenta con una coordinación a nivel Distrital y enlaces a nivel Departamental.
 
Existencia de la ley que protege a los discapacitados
 
Falta de apoyo logístico para capacitaciones
 
Que no se reciba el apoyo adecuado por parte de los organismos cooperantes.
 
 
5.Conciencia en el docente de brindar atención especial a los alumnos que la requieran
Brindar atención adecuada a los alumnos especiales.
 
Inclusión de niños tratados en escuelas de educación especial a aula regular
 
Falta de instituciones educativas para atender la población escolar que presenta necesidades especiales.
 
 
_ Centros educativos carente de condiciones físicas y pedagógicas para atender a niños con necesidades especiales
 
Desconocmiento de las leyes a la atención de niños especiales.
 
6. Apoyo de la universidad pedagógica nacional Francisco Morazán en procesos de capacitación relacionados con la educación especial
 
Mayor numero de docentes capacitados para atender a niños y jóvenes con necesidades especiales.
 
 
Preparar a los docentes del municipio en el tema de educación especial.
Sencibilizar a los docentes en la atención a niños con necesidades especiales
 
Niños que no están atendidos de manera correcta.
Falta de personal capacitado para atender a los niños.
 
Poco interés de los docentes en capacitarse sobre este tema
El alto costo de capacitaciones
 
Retiro de los niños por parte de los padres de familia por falta de recursos economicos.
 
 
 
La distancia entre el centro de capacitación y los lugares de trabajo del docente
 
7. Se cuenta con un censo de alumnos con problemas de educación especial.
 
-Se identifican los centros educativos y se verifican los diferentes casos especiales que presenta el alumno
-Ofrecer atención especial de acuerdo a cada caso
 
- Poca cobertura en areas rurales.
Falta de apoyo por parte del padre de familia.
-Falta de conocimiento e interés en el tratamiento de estos casos especiales
8. Tratamiento de   alumnos atendidos en los centros existentes en el municipio de Tela
Atencion profesional a los niños con necesidades especiales a través de los centros sedes
Carencia de equipo, mobiliario y personal humano para la ejecución del proyecto
La distancia entre el centro sede y los alumnos con necesidades especiales.
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE SITUACIÓN FODA.
5- EQUIDAD Y ACCESO A LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE.
 
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
1. Centros Educativos identificados y beneficiados con el proyecto Intercultural Bilingüe.
 
 
2.Existencia de textos y material educativo elaborado en el municipio(diccionarios Garífunas, cartillas, guías y recopilación, difusión de cassette con cuentos e Himno Nacional en Garífuna)
 
 
3. Constitución de 1
equipos de trabajo de EIB consolidados en el municipio
 
 
 
4. Programa EIB institucionalizado en el municipio.
 
 
 
 
 
 
 
 5. Apoyo de autoridades Departamentales y Distritales al Programa EIB.
 
 
 
6. Existencia de guías metodológicas y textos para el nivel Prebásica y básica en las asignatura de español y matemáticas
 
7. Existencia de cuadros artísticos garífunas en los centros educativos EIB
 
8. Institucionalización de la hora de clase Garífuna en el horario regular de los centros
 
 9. Censo escolar de docentes y alumnos Garífunas
 Atencion a centros con población garífuna a través del programa EIB
 
 
 
 
 Conservacion de la cultura garifuna
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Apoyo de organizaciones gubernamentales.
 
 
 
 
-Apoyo de organismos internacionales.
- Disponibilidad de los habitantes de las comunidades étnicas.
-Personal docente hablante de la lengua Garífuna.
 
 
Programas y convenios internacionales
 
Enlace en la dirección departamental
 
 
 
Aplicación de las guias de textos del nivel prebasico y básico
 
 
 
 
 
Expresion de su cultura a través del arte
 
 
 
 
Se fortalece la lengua maternal
 
 
 
Identificar el numero de docentes y alumnos garífunas
 Débil conciencia étnica en algunos docentes, manifiesta el poco compromiso asumido.
 
 
 
En algunos centros educativos hay descuido en la conservación del material educativo recibido y poca utilización del mismo.
 
 
 
 
 Poca atención a la comunidad de Río Tinto por su ubicación geográfica
 
 
 
Docentes no hablantes de la lengua garífuna
 
 
 
 
 
 
 
 
No hay seguimiento y monitoreo al programa EIB
 
 
 
 
 
Errores en los libros de textos
 
Apatia de los docentes en al aplicación del programa EIB
 
 
Poco interés en la formación de cuadros artísticos
 
 
 
Maestros no hablantes de la lengua garífuna
 
 
 
No contar con la información veraz en el momento oportuno
 Aculturización de las comunidades Garífunas.
 
La migración de padres de familia.
 
Retiro de ayudas de organismos de apoyo
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 No aplicación del convenio 169
 
 
 
 
 
Recorte de presupuesto para el programa de EIB
 
 
 
 
 
 
 
Que se cancele el presupuesto
 
 
 
 
 
 
Robo de los textos
 
 
 
 
 
 
 
Aculturizacion por los medios de comunicación
 
 
 
Cancelacion de la hora clase garífuna
 
 
 
Poblacion escolar garífuna que no asiste a la escuela 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE SITUACIÓN FODA
6. - REDES EDUCATIVAS
 
 
FORTALEZAS
            OPORTUNIDADES
 
DEBILIDADES
 
AMENAZAS
1. Ubicación geográfica de los centros 
Disponibilidad presupuestaria de EFA para organizar las redes educativas 
Falta de la debida legalización de la RED.
Que el presupuesto financiero sea cancelado para el seguimiento y la sostenibilidad del mismo
2. Existencia de una red en el municipio de tela.
Gestionar fondos para la apertura, capacitación y organización de las redes 
Falta de capacitación de redes educativas
Falta de prepuesto.
 3. Autoridades comprometidas en fortalecer la red existente
-Incentivar otros centros educativos para que funcionen como Red.
-Gestionar bonos de trasporte a los ninos y ninas de la red.
-Supervisar y sistematizar la red existente.
Falta de aplicación de un modelo pedagógico administrativo en la red organizada
-Apatia de los padres de familia.
 
-Falta de apoyo financiero para realizar la supervicion de la red.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE SITUACIÓN FODA
7. - FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN MEDIA.
 
 
FORTALEZAS
            OPORTUNIDADES
 
DEBILIDADES
 
AMENAZAS
 
1.- Existencia de 13 centros educativos de educación media y 11 SAT.
1. Alta demanda del servicio educativo en Educ. Media.
 
2. Apoyo fundación BAYAN.
1. Altos índices de deserción, reprobación y repitencia.
2. Inasistencia docente.
3. Falta de identidad y compromiso de los docente con metas institucionales.
- Precaria situación económica familiar.
 
2. Descomposición social
 
- Inseguridad Social
 
 
2. Amplia oferta educativa en Educación Media con múltiples carreras.
- Elección de carreras de acuerdo a la aptitud vocacional del educando.
 
-Apoyo de la empresa privada y ONG. Asociación de Mujeres Negras y Comité de Desarrollo Municipal
 
-       Ubicación geográfica de los centros educativos.
 
-       Contribuciones económicas obligatorias para los alumnos.
 
-       Tareas con alto costo económico.
 
-       Falta de áreas y recursos recreativos .
 
- Inseguridad ciudadana (en especial la jornada nocturna).
 
- Escasa fuentes de empleos.
 
- Alto índice de delincuencia.
 
- Asociación a grupos antisociales.
3. Personal docente especializado en algunas áreas (Ciencias Sociales y Letras Lenguas, etc.)
- Amplia oferta de formación y capacitación a docentes por las diferentes Universidades (oficiales y privadas).
- Falta de creación de estructuras presupuestarias para el nombramiento del personal docente.
- Escasa oferta de personal especializado en áreas técnicas.
- Escasas jornadas de capacitación.
- Fuga de cerebros.
 
 
 
4. Amplio apoyo del sector privado en el nivel Medio.
- Diversidad de carreras universitarias para los jóvenes que egresan del nivel medio: Universidad Metropolitana y Universidad Católica.
 
- Descoordinación entre el nivel primario, medio y superior.
- Bajo índice profesionales egresados de la Universidad.
- Alto índice de deserción universitaria.
5. Implementaci-ón de carreras técnicas y apertura de carreras vocacionales.
- Otorgamiento de becas por instituciones gubernamentales y privadas a jóvenes del nivel medio.
- Falta de sistematización de los contenidos en las diferentes áreas del nivel medio.
 
- Asignación de becas o cupos en base a compadrazgo.
 
- Falta de maquinaria y equipo técnico.
 
- Falta de docentes calificados.
-Huelgas.
 
- Escasa oferta de trabajo de los egresados.
 
 
6. La estructura organizativa del nivel medio facilita los procesos de acompañamiento pedagógico.
-. Acceso a la información a través de Internet:
ENMLA, ISA, Instituto Espíritu Santo, Blanca Janeth Kawas, La Milagrosa ITC.
- Escasa oferta de personal docente especializado en acompañamiento pedagógico.
- Desprestigio de la labor docente en todas las áreas.
7. La implementación de programas alternativos (11 del SAT,1 IER) permite llegar a los lugares de difícil acceso.  
Extensión de programas en área Rural.
- Alto índice de reprobación, deserción y repetición.
- Alto costo de la vida.
 
- Cierre de SAT
8. La implementación de programas de educación a distancia (ISEMED) permite mayores oportunidades de estudio a los jóvenes y adultos.
Acceso a la culminación del proceso educativo formal en el nivel medio.
- Deficiencia en la aplicación de procesos administrativos por parte del personal directivo.
- Alta tasa de desempleo.
 
- La inflación
9. Alumnos con beneficios estudiantiles.
 -Becas Sociales y de Excelencia Académica, Matrícula Gratis.
 -Implementación de servicio de enfermería.
-       Asignación de becas en forma arbitraria.
-       Asignación de Matrícula Gratis a distiempo.
 - Inconformidad de padres de familia
 
- Desacreditación frente a la sociedad.
10. Desarrollo de eventos culturales, deportivos y ferias científicas productivas en los centros técnicos.
- Proyección del joven a través de sus aptitudes y habilidades.
- Falta de espacios físicos para el desarrollo de eventos culturales y deportivos.
-  Grupos de asociación ilícita.
11. Funcionalidad del PRAEMHO
- Apoyo Técnico y de capacitacióna los docentes.
- Pocos institutos beneficiados.
- Cierre del programa con el cambio de gobierno.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
ANÁLISIS DE SITUACIÓN FODA
8. - PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL.
 
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
Existencia de convenios de cooperación con instituciones gubernamentales y privadas.
 
Organismos y otras Instituciones en disposición de ayuda e intercambio.
 
No aprovechamiento de algunos convenios.
-Mala utilización de los fondos.
Pérdidas de ayudas.
-No involucramiento de las municipalidades, descoordinación de actividades.
Integración del municipio con docentes de diferentes credos, políticos, gremiales, étnicos y religiosos
 
 
Generación de tranquilidad, relaciones estrechas y ayudas con gremios magisteriales e Instituciones Políticas, étnicas y religiosas.
Mala coordinación de ayudas y subutilización de instrumentos jurídicos   y ayudas como personerías jurídicas.
 
 
Poco aprovechamiento y pérdida de ayudas.
 
 
 
Existencia de Sociedades de padres de familia, gobiernos estudiantiles y escolares, ADELES Y AECOS, Clubes Ambientalistas organizados.
Ayuda de programas e Instituciones como Red Solidaria, PMA, PRAF, PRAEMOH, SICA, 100 sacos de arroz, FHIS.
Redes educativas y Redes de Investigación, Escuelas Amigas de los Ninos, Escuelas Saludables.
 
-Falta de capacitación en cuanto a participación ciudadana.
-Poca funcionalidad de algunas organizaciones.
-Apatia de algunos docentes y miembros de la comunidad.
Pérdida de ayudas, limitación de recursos financieros, tiempo de duración de ayudas.
 
 
 
 
 
 
 
Funcionamiento de programas y modalidades alternos como: EDUCATODOS, PROHECO, PRALEBAH, HIER, ISEMED, SAT.
 
Participación e integración de las comunidades hacia la promoción de su desarrollo, Apoyo financiero de organismos internacionales y ONGs.
 
-El personal que ejecuta los programas o proyectos no posee la preparación adecuada.
Traslado de la información en doble vía.
Pérdidas humanas y materiales.
 
 
Buena relación con gremios periodísticos y magisteriales.
 
Socialización
 de la información en forma oportuna
 
 
Atraso en procesos de coordinación.
Huelgas, tomas de carreteras, puentes y edificios escolares.
 
Organización y funcionamiento de 1 Dirección Distrital.
-Distribución tareas considerando los órganos existentes de la sociedad civil y las dependencias de la Direccion Departamental en cada Distrito.
-Dar un buen servicio al público.
-Gestionar apoyo a todo el municipio.
-Ejecutar los programas y Proyectos educativos.
-Sensibilizar la población de Tela.
-Estrechar las relaciones entre los miembros de la comunidad educativa del municipio.
 
 
-Falta de edificio propio.
-Instalaciones inadecuadas.
-Falta de personal en algunas unidades de la Dirección Didtrital.
 
 
Que quiten el edificio donde funciona actualmente.
-No obtener un terreno para la construcción de edificio propio.
La existencia de docentes en cargos municipales
-Obtener apoyo logístico, técnico y económico para el municipio.
-Falta de acercamiento a los representantes municipales.
-Que no cuenten con el recurso solicitado.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANIFICACION ESTRATEGICA
 
 
 
 
 
 
 


 

                                                                             REPUBLICA DE HONDURAS                                           
SECRETARIA DE EDUCACION
DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE  TELA
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
1.- EFICIENCIA DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
 
OBJETIVO
ESTRATEGICO
RESULTADOS
LINEAS ESTRATEGICAS
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
1. Fortalecer el modelo de gestión pedagógica y curricular para el logro de las metas EFA en el municipio.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Niños matriculados en edad escolar de 1º a 9º grado
 
 
-Divulgación y campana del proceso de matricula
-Realizacion de visitas domiciliarias
-Promoción de beneficios escolares.
 
Alumnos matriculados
 en el municipio de Tela.
-Registro de matricula.
-Plan de campaña de divulgación 
Datos estadísticos
informes
Los padres de familia tendran la responsabilidad en la formación educativa de sus hijos.
 
Rendimiento académico excelente en las asignaturas de español y matemáticas
-Capacitacion masiva sobre enfoque comunicativo (español, matemáticas).
-Distribución de estándares, guías metodológicas, CNB, instructivos, pruebas estandarizadas, estándar para padres de familia.
-Aplicación de pruebas de proceso.
Implementación de tutores Acompañamiento y asesoría docente
54% (Año 2007), 55% (2008), 58% (2009) y 60% (2010) de rendimiento académico de los alumnos
-Listados de asistencias
-Fotografías
Informes
recibos
Actas
-Memorias
-Gremios magisteria-les comprome-tidos en la aplicación de nuevos enfoques
-Oficializaci-ón del enfoque.
 
Matricular el 78% de niños de 7 años en el Primer grado y de menos de 7 años
 
-Divulgación y campana del proceso de matricula
-Realizacion de visitas domiciliarias
-Promoción de beneficios escolares.
 
Alumnos matriculados
 en el municipio de Tela.
 
 
Registro de matricula.
-Plan de campaña de divulgación 
Datos estadísticos
informes
 
Los padres de familia tendran la responsabilidad en la formación educativa de sus hijos.
 
 
Disminuir los índices de deserción, repitencia y reprobación en relación a las metas EFA en el municipio.
-Identificacion de los centros educativos que presentan altos índices de deserción , reprobación y repitencia.
-Elaboracion de un plan de acción que mejore los indicadores en estos centros
Acompañamientos
Y monitoreo permanentemente a los centros.
-Participacion de los padres de familia en actividades escolares de sus hijos.
-Aplicación de pruebas de proceso.
-Promoción de beneficios escolares
 
1.4% (2007), 1.1% (2008), 0.9% (2009)
0.7% (2010).
 
Índices
de repitencia.
I Grado 9.0% (2007), 7.8% (2008), 6.6% (2009), 5.4% (2010) .
II Grado 5.5%(2007), 4.5% (2008)
3.5% (2009)
3.0% (2010)
III Grado
3.9% (2007).
3.4% (2008)
2.9% (2009)
2.4% (2010)
IV Grado
2.5% (2007)
2.2% (2008)
1.80% (2009)
1.30% (2010)
V Grado
1.8% (2007)
1.5% (2008)
1.2% (2009)
0.9% (2010)
VI Grado
0.5% (2007)
0.4% (2008)
0.3% (2009)
0.2% (2010)
 
índice de deserción
1.4%(2007)
1.1% (2008)
0.9% (2009)
0.7% (2010)
 
% de aprobados.
80% (2007)
82.5% (2008)
85% (2009)
87.5% (2010)
Bases de datos estadísticos
Plan de gira de acompañamiento docente
Fichas
Actas
Fotografías 
Nominas de padres de SOC. de padres de familia y escuela para padres
 
 
 
 
 
 
 
 
Docente y Padres de Familia comprometidos con el cumplimien-to de las metas. 
 
Desarrollar 2 capacitacio-nes masivas para aplicar el enfoque comunicativo.
 
 
- Capacitación de docentes a nivel Distrital.
 
-Distribución de material para hacer bajada de capacitaciones.
-Capacitaciones
- Listas de asistencia
-Libro especial de asistencia de los sectores
-Docentes aplicando el enfoque comunica-tivo.
 
 
 
 Asegurar el cumplimiento de los 200 días de clase
- Jornadas de sensibilización en reunión con Directores
 
Dias de clase impartidos
 
 
 
Numero de Giras de visitas realizadas
-Instrumentos de verificación,
Partes mensuales
-       Mecanismos de control, visitas.
-       Diario Pedagogico de C.E.
 
Plan de acción
Actas de visitas
Fotografías
Fichas de seguimiento  
Informe de avances 
Docentes coprometi-dos a cumplir el tiempo establecido de clases.
-Gremios magisteria-les comprometidos en la aplicación de nuevos enfoques
-Oficializaci-ón del enfoque
 
Jóvenes y adultos atendidos a través de programas alternos en el municipio de Tela.
-Promoción y difusión de los programas alternativos de educación básica existente en el municipio.
-Ampliacion y apoyo logístico a través de convenios con la municipalidad ONG en beneficio de la población estudiantil
-Adquisicion de los conocimientos de jóvenes y adultos      a través de cursos vocacionales.
-Prestación de servicios a través de talleres móviles para jóvenes y adultos.
-Numero de Programas alternativos implementados.
-Número de jóvenes y adultos matriculados en los programas alternativos.
Reporte de matricula
Movimientos estadísticos mensuales
Cuadro de calificación
Libros de registros
Sostenibili-dad de los programas.
 
 
 
 
Niños y Niñas de 12 años egresados
De sexto grado en el municipio de Tela.
Socializacion y sensibilizacion a los padres de familia y docentes Sobre las metas EFA 
Número de alumnos graduados de sexto grado de 12 años en el municipio de Tela.
Cuadros de evaluación
Libros de registro
Certificados
Diplomas
Ingreso de ninos y ninas a primer grado en la edad establecida por la ley.
Asesoria y acompañami-ento a todos los centros
Educativos del municipio de Tela.
-Organizacion del consejo técnico en el distrito.
-Elaboracion un plan de acompañamiento y asesoria docente
-Acompañamiento a 10 centros educativos una vez al mes por tutores técnicos
 
Numero de Giras de visitas realizadas.
 
 
Plan de acción
Actas de visitas
Fotografías
Fichas de seguimiento  
Informe de avances 
-Gremios magisteria-les compro-metidos en la aplicación de nuevos enfoques
-Oficializaci-ón del enfoque
 
Población analfabeta reducida
-Promoción del programa nacional de alfabetización de adultos.
-Ejecución de planes de acción de los diferentes programas: PRALEBAH.           EDUCATODOS
- Socialización y sensibilización a la población en
General.
-Organización del consejo de alfabetización municipal.
Índice de analfabetismo.  
Encuestas.
Registro de matricula.
Informes
Compromi-sos asumidos por los diferentes programas.
 
Relación Maestro –alumno de acuerdo a ley
-Reubicacion del recurso humano docente en el distrito.
- Creación de plazas en el municipio de Tela.
-Ampliación de la cobertura con la creación de plazas
Número de docentes reubicados
Oficios y actas.
Presupues-to aprobado oportuna
mente en el municipio de Tela..
 
Centros con estructuras físicas en buenas condiciones
Ejecución de planes de acción para la mejoría de los centros
Número de centros mejorados
Fotografías / planes
Informe de proyectos
Presupuesto aprobado oportuna-mente
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
2.- DOCENTE CON CALIDAD Y EFICIENCIA
 
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
RESULTADOS
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS  
1. Promover en el docente un cambio de actitud para lograr la calidad y eficiencia de los servicios prestados en el municipio de Tela.
- Docentes capacitados.
- Elaboración y ejecución de un plan de capacitación para la actualización de docentes laborando en escuelas normales y en Jardines de Ninos.
-Seguimiento y monitoreo a los centros de educación, en colaboración con la ENMLA (Enlace de INICE)
-Sensibilizar a los docentes que laboran en el nivel Prebasico.
-
Número de docentes capacitados.
-Listas de asistencia
-Planes de
-capacitación.
-Memorias.
-Fotografías.
Acompanamiento Pedagógico para verificar jornadas.
 
Docentes anuentes al cambio
- Docentes asesorados
Giras de acompañamiento.
Monitoreo y seguimiento de las capacitaciones.
Número de docentes asesorados
- Actas de visitas
- Fichas de acompañamiento
-Aceptacion de los gremios magisteriales
 
Sostenibilidad del acompañami-ento técnico
pedagógico
-Unidad de Supervisión.
-Consejo Técnico.
 
-Plan de Giras.
-Informe.
-Fichas de Supervisión.
 
-Aceptación de los/las Docestes.
Docentes con competencias y requisitos legales para ingresar al sistema educativo.
 
-Funcionalidad de la junta de selección del Distrito.
-Cumplimiento de la ley.
-Número de maestros nombrados
-Resultados concursos
-Acuerdos
-Actas
-Aplicación de la ley
 
 
- Docentes incentivados por su buen desempeño 
Diseño e implementación de un Programa Distrital de incentivos al desempeño docente.
 
- Número de Docentes incentivados
 
Diplomas
 
Obtención de presupuesto
 
- PEC elaborados y ejecutados.
Jornada de capacitación.
Seguimiento y monitoreo de la ejecución del PEC.
 
- Directores y docentes capacitados.
- PEC Elaborados
-Acta de entrega
-Informes
- Integración de actores.
 RAD funcionando
- Capacitación de los docentes de la estructura de las RAD.
- Socialización con padres de familia y sociedad civil.
- Mapeo por distrito sobre zonas donde funciona la RAD.
- Formación de RAD tomando
en cuenta los intereses de cada región.
 
- Número de  RAD organizadas y funcionando.
- Lista de asistencia.
- Estructura de la RAD.
-Memorias
-Fotografías
-Planes de trabajo.
-Mapas
 
- Aceptación del personal docente.
 
 
 
 
 
 
 
CEBA organizadas.
- Jornadas de capacitación para el personal docente y administrativo del CEBA.
- Lanzamiento del CEBA a la comunidad.
- Enlace entre ONG, Empresa Privada y el CEBA.
- Aplicación de metodologías y procesos innovadores.
Número CEBA organizadas.
- Datos estadísticos positivos.
- Convenios formados con ONG y Empresa Priva.
Memorias
Fotografías.
 
- Aceptación de los padres de familia y gremios magisteria-les.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
3.- FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN PRE-BÁSICA.
 
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
RESULTADOS
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
Garantizar que los niños y niñas en edad Preescolar matriculados cumplan la obligatoriedad del ultimo año   en Educación Prebásica para asegurar el buen rendimiento académico y promoción
Cobertura de la Educación Prebásica ampliada en el municipio.
-Tipificación   de la obligatoriedad de ultimo año de Prebásica                   ( Preparatoria)
-Ampliar la cobertura de los CCEPREB
-Concienzar a los Padres   y Madres de Familia sobre la importancia   que tiene el ultimo año de Educación Pre-Básica
Niños y niñas recibiendo la Educación Prebásica en el Municipio
 
 
No. De CCEPREB creados
 POA, Informes, solicitudes, libro de matrícula,acompanamiento docente.
Apoyo de los padres de familia.
Estructuras Aprobadas
Gestionar la ampliación para la apertura de nuevas plazas en el nivel prebásico .
Número de plazas aprobadas.
Presupuesto asignado 
-Aprobación del 100% de la Plazas Solicitadas en el municipio.
Centros educativos dotados de materiales de apoyo para la aplicación del DCNPB
1. Dotación del DCNPB a los Centros de Educación Prebásica del municipio.
2.Capacitación para el uso y manejo de los materiales de apoyo.
Número de centros dotados de materiales de apoyo.
Actas de recepción, informe y fotografías
Materiales suficientes.
Buen uso de los materiales.
 
DCNPB Implementado en el municipio.
Funcionalidad del DCNPB en   cada uno de los Centros Educativos de prebásica.
Numero de Centros Educativos implementando el DCNPB
Fichas Evaluativas, Pruebas Evaluativas, Acta de Visitas e Informe, DCNPB en el aula, materiales de apoyo.
Anuencia de los docentes.
 
Docentes Capacitados
en el municipio
Jornada de Capacitación a Docentes.
Seguimiento a las jornadas de capacitación.
Número de Docentes Capacitados
Lista de Asistencia, memorias, fotografías e informes.
Asistencia de docentes a las jornadas.
Educadoras Voluntarias capacitadas en el municipio.
Jornada de Capacitación a Educadoras Voluntarias.
Número de Educadoras Voluntarias capacitadas.
Informes, planillas, fotografías, listas de asistencia.
Asistencia de docentes a las jornadas.
-Obtencion de recursos económicos.
 Educadoras comprometidas con su trabajo.
Giras de acompaña-miento realizadas
- masivas de acompañamien-to pedagógico. --Monitoreo y seguimiento en la aplicación, en el buen uso y manejo del DCNPB
-Número de centros educativos monitoreados.
 
Pruebas, fichas, actas de visitas, fotografías e informes.
Calendariza-ción de visitas en el mejor tiempo climatico del año.
Logística.
Obtención  de presupuesto para realizar giras.
 
 
 
 
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
4.- EQUIDAD Y ACCESO A LA EDUCACIÓN ESPECIAL
 
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
RESULTADOS
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
Lograr la inclusión de los alumnos con necesidades educativas especiales al aula regular y que reciban la atención especializada.
Alumnos con necesidades especiales incluidos en las aulas regulares con atención especializada.
-   Planificación de jornadas de Capacitación.
-   Gestion de facilitadores.
-   Educación inclusiva integrada en la planificación docente.
 
 No. Docentes Capacitados.
 
Listado de alumnus con necesidades especiales.
Listado de docentes y alumnos capacitados.
Fotografías.
Informe.
Perfil Capacitación.
 
Actitud positiva de los docentes a integrarse a procesos de capacitaci-ón.
Instituciones educativas especiales en funcionamien- dentro del municipio.
-   Gestión a nivel central, departamental y con otras instituciones el apoyo al centro de rehabilitación.
-   Gestion de plazas a nivel central.
-   Dotación de recursos didácticos al centro educativo.
Centro de rehabilitación de administracion privada.
Acuerdo de Creación.
Fotografías.
Convenios.
Aprobación de estructuras presupues-tarias.
Censo escolar de los alumnos con necesidades especiales en el municipio.
-   Actualización del censo escolar.
-   Actualización del TEST, aplicación y
tabulación del mismo.
-   Identificación de centros educativos que presenten mayor cantidad de alumnos con necesidades especiales en el municipio.
Número de Alumnos(as) Censados en el municipio.
TEST aplicados.
Informes.
Censo.
Instrumen-tos de TEST aplicados correcta-mente.
-Recurso
Humano disponible para la aplicación
Enlace a nivel distrital disponible apoyando el proceso.
-   Selección del personal técnico a nivel distrital para apoyar el proyecto de educación especial.
-   Capacitación de los técnicos distritales.
-   Elaboración y ejecución de planes de acción a nivel distrital.
Número de enlaces municipales apoyando.
Estructura organizativa municipal
Plan de acción.
Recurso Humano a nivel de distrito.
Padres de familia concientes de la atención sobre las necesidades especiales en sus hijos.
-   Creación de escuelas de/para padres y madres de alumnos con necesidades especiales en el municipio.
-   Jornadas de sensibilización
a los padres de familia.
Participacion de los padres de familia en la ejecución de actividades diversas.
Número de Padres de Familia Concientizados
Directivas organizadas.
Escuela de padres.
Libros de Actas
Listado de Asistencia a Reuniones
Apoyo de padres de familia en el Proyecto de Educacion Especial.
 
Reglón Presupuesta-rio para el proyecto de Educacion Especial.
-   Gestión de presupuesto con el nivel departamental, ONG, municipalidad y otras instituciones.
-   Ejecución de presupuesto.
Presupuesto aprobado.
Planillas.
Cheques
Creación de presupu
esto.
Apoyo de institucio
Nes, ONG.
 
Convenios Cumplidos.
-   Revisión de convenios y establecimien-tos de otros convenios.
-   Alianzas Estratégicas.
Número de Convenios Suscritos.
Convenios firmados.
Cumplimi-ento de convenios.
 
Centros educativos con condiciones adecuadas atendiendo niños especiales en el municipio
-   Gestion de proyectos de mejoramiento a nivel departamental y local.
-   Divulgación de Normativa.
-   Realización de Foros en el municipio.
-Número de Centros Educativos con condiciones adecuadas atendiendo a niños especiales.
Fotografías
Videos
Actas de Verificación
Funciona-miento de Organis-mos de apoyo.
 
-Folletos, guías, cuadernos de trabajo, textos, manuales didácticos y otros
-Materiales impreso adecuados para la atención de la educación especial.
 
-   Divulgación de materiales donados en la Dirección Departamental.
-   Adecuación de Material.
Número de Materiales proporcionados.
Folletos.
Manuales.
Textos.
Guías.
Cuaderno de Trabajo.
Material suficiente y requerido en educación especial.
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
5- EQUIDAD Y ACCESO A LA EDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE.
 
OBJETIVO
ESTRATÉGICO
RESULTADOS
LÍNEAS ESTRATÉGICAS
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACIÓN
SUPUESTOS
Fortalecer la funcionalidad de la educación bilingüe en las comunidades étnicas del municipio.
1-) Centros Educativos beneficiados con el programa EIB: CEB Marco Aurelio Soto, CEB Esteban Guardiola, C.E. Luis Bográn, CE. Francisco Regis Benedith, CE Alvaro Contreras.
-Dotación de materiales educativos del programa EIB
-Seguimiento y monitoreo de funcionalidad de centros educativos EIB existentes en el municipio
-Números de centros educativos beneficiados (6)
-Cantidad de materiales Educativos. asignados.
-Numero de visitas realizadas a cada Centro educativo EIB
-Numero de encuentros realizados en el año
-Actas de requisición
_ Fotografías
_Actas de visitas
_Programas
Existencia de presupuestos
2.) Docentes capacitados en EIB en el municipio
Realizacion de encuentro pedagógico, pasantia y jornadas de capacitación
- Pasantia interdistrital.
- Encuentro pedagógico distrital realizado
 - Jornadas de capacitación realizadas
- Plan de pasantia
_ Lista de asistencia
_ Fotografías
_Actas
_Memoria
 
 
Participación activa de gremios magisteriales y comunidad
3.) Alumnos (as) y comunidades empoderadas con el proyecto EIB en el municipio
-Realizacion de acciones culturales, deportivas, científicas y sociales
 
-No. De ferias garifuna desarrollada
 -No.cuadro de danza garífunas organizados
_
campeonatos relámpago deportivos organizados
_ No ferias cientificas ejecutadas
_ No. eventos culturales garifunas
 
- Plan de pasantia
_ Lista de asistencia
_ Fotografías
_Actas
_Memoria
_Recortes
_Murales
Compromiso de los involucrados
4-) Informaci-ón estadís-tica confiable
-Recopilación de información completa y oportuna de los centros educativos EIB
- Base de datos con información completa
- Documento impreso y digitado
Flujo de información eficiente
 
5.) Centros educativos EIB atendidos eficientemen
Te
- Diseño y ejecución del plan de atención a centros educativos EIB
-Establecemiento de alianzas con la municipalidad y ONG. para atención de la comunidad de Rio Tinto
-Plan de acción ejecutado
_ N. de alumnos atendidos
_ N. de
Alumnos aprobados.
_Índice de deserción
_ Porcentaje retención escolar
-Plan elaborado
_ Cuadro estadísticos
_Informes de resultados de evaluación
Compromisos asumidos
6.)   Seis Comunida-
des empoderada con la funcionalidad del programa EIB
-Realización del proceso de socialización y comunicación permanente del programa EIB, con las comunidades étnicas en el municipio
No. de comunidades empoderadas del programa EIB
-Reuniones mensuales
-visitas semanales
-Fotografías
-Plan
- Listas de Asistencia
-Informes
-Actas
Anuencia de miembros de la comunidad
 
 
7-) Proceso de educación que responde a intereses y necesidades de las comunidades étnicas
-Elaboración de diagnósticos comunitario y priorizacion de necesidades
- Planificación docente, considerando las necesidades e intereses de la comunidad de Tela.
 No. docentes planificando en respuesta a necesidades e intereses de comunidades étnicas
 
- Planes de clase
_Documentos de necesidades priorizadas
_ Actas de visitas
 
Anuencia de docente a aplicar la adecuación
8-) Actitud positiva manifiesta en los docentes logrando mejores resultados en la labor
- Ejecución del proceso de motivación y sensibilización docente
 No. docentes asumiendo su labor con una actitud positiva
Actas de visitas
_Libros de asistencia docente
_Diario pedagógico
_Acta de consejo de maestros
_Informes de logros y avances
Motivación de los involucrados
9.) Material educativo utilizado adecuada-mente por los docentes del municipio de Tela.
 Seguimiento, monitoreo y control, de materiales con deducción de responsabilidades
Nueve (9) directores de centros educativos comprometidos en el manejo y conservación de los materiales educativos
-Libro de control de materiales
_Actas de visitas
_Materiales en buen estado
 Asumir los compromisos
 
 
 
 
 
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
6. - REDES EDUCATIVAS
 
OBJETIVO
ESTRATEGICO
RESULTADOS
LINEAS ESTRATEGICAS
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACION
SUPUESTOS
Promover la organización de redes rurales en el municipio, que permitan fortalecer la
participación comunitaria a través de un modelo de gestión que conlleve al logro de la eficiencia y eficacia en el proceso educativo a fin de garantizar una educacion de calidad.
1) Redes debidamente organizadas en el municipio.
Organización de red y brindar seguimiento y monitoreo para su funcionalidad
Red organizada
Informes fotografías
 Centros educativos organizados
2) Centros educativos capacitados con el nuevo modelo pedagógico de las redes educativa
-Fortalecimiento de la red organizada en el municipio de Tela, mediante la capacitación del modelo pedagógico de las redes.
- Capacitación permanente a los centros educativos integrados en la red.
-Desarrollo de encuentros pedagógicos, pasantías entre docentes que integran la red educativa
-Número de directores del nivel básico, del municipio, capacitados, sobre redes educativas.
-Número de pasantía y encuentro intermunicipal realizado.
Listas de asistencia.
Planes de capacitación
Fotografías
Planes de capacitación
Fotografías
Listas de asistencia.
Porcentaje de avances
Informe de pasantía y encuentro pedagógico
Apoyo de padres de familia en la aplicación del modelo
3) Alumnos beneficiados con el bono.
Gestión de la transferencia del bono a la directiva de cada red.
 
Concientización a padres de familia y docente sobre el manejo adecuado de los recursos financieros a través de charlas
Número de Alumnos beneficiados con el bono de la redes
 
 
 
 
 
Planillas
Cheques
Informes
 
Informes de charlas
Compromisos firmados con padres de familia y docentes
Informes económicos
Pago del bono
 
4) Administra-ción y supervicion de Centros educativos que integran la red.
-Implementacion del Proyecto Educativo de Red (PER) y monitorear su operatividad
-Desarrollo de giras de acompaña-miento técnico pedagógico y administrativo
No. de giras anuales de acompañami-ento docente
Documento físico y magnético
 
Actas de visitas
Instrumentos
Informes
Fotografías
Cambio al quehacer educativo de los centros organizados en redes. Financiami-ento.
- Acceso a comunida des.
5) Eficiente mapeo de ubicación geográfica e información estadísticas de centros beneficiados con la red organizada,
-Identificación de centros que pueden integrar la red a través de un mapeo.
-Garantizacion de un sistema de información estadístico actualizado.
No. de Mapas geográficos elaborados
Documentos. físico y magnético
Áreas geográficas del municipio identificadas.
 
Avance de los indicadores educativos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
7. - FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN MEDIA.
 
OBJETIVO
ESTRATEGICO
RESULTADOS
LINEAS ESTRATEGICAS
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACION
SUPUESTOS
1. Fortalecer el nivel medio a través del asesoramien-to y acom-pañamiento pedagógico para mejorar la gestión y los indicadores educativos en el municipio de Tela.
1. Alumnos Matriculados en Educación Media en el municipio.
1.    Promocionar y ampliar las diferentes carreras que ofrecen los centros educativos del nivel medio.
2.    Campañas de Publicidad de Beneficios Estudiantiles.
3.    Gestionar la construcción de Infraestructu-ra escolar.
Número de Alumnos matriculados en el Nivel Medio
Libro de Matrícula.
Actas e informes,
Recibo, material impreso y grabaciones.
Fotografías.
-Disponibili-dad de medios de comunicaci-ón en el sector.
-Apoyo de las entidades involucradas en el proceso.
 
 
 
 
2. Docentes capacitados.
1.     Diagnosticar las necesidades de capacitación en los docentes del nivel medio.
2.     Planificar, coordinar y ejecutar las capacitacion.
3.     Monitoreo y acompañami-ento pedagógico.
Número de Docentes Capacitados.
-Informe
-Fotografías
-Plan
-Actas
-Fotografías
- Lograr la participación de los Docentes en las capacitaciones programa-das.
 
3. Cobertura ampliada con los Programas alternos implementa-dos
1.    Ampliar la cobertura de programas alternos existentes mediante alianzas o convenios con la municipalidad y ONGs.
2.    Socialización con autoridades distritales, padres de familia, Sociedad civil y gremios magisteriales.
-Número de alumnos
beneficiados con los Programas Alternativos implementados
-Número de Programas Alternos Implementados
- N° de reuniones.
- N° de participantes
-Convenios firmados
-Actas, memorias, trifolios y fotografías
 
 
 
 
Idem
 
 
 
Cumplimi-ento de convenios.
 
 
 
 
 
 
 
 
- Participaci-ón activa en reuniones
 
4. Índices de rendimiento académicos mejorados en el municipio.
 
1. Charlas motivacionales para docentes y alumnos. por medio del Depto. de Orientación.
2. Utilización de diversas técnicas metodológicas de enseñanza y monitorear el funcionamiento del manual.
3. Mejorar el ambiente físico-pedagógico del aula.
4. Aplicación del sistema de evaluación continúa y recuperación en cada período.
5. Actualizar expedientes de vida de los alumnos con problemas.
6. Dar seguimiento a los alumnos con problemas de repetición y reprobación.
7. Mejorar la asistencia de los docentes.
8. Realizar giras de supervisión.
9. Monitorear centros con altos índices de reprobación.
10. Implementar estrategias.
 
- Porcentaje de Rendimiento Académicos.
 
-Informe de avances
-Fotografías
-Lista de asistencia
-Ayuda Memoria
-Actas de entrega
-Libreta de evaluación
-Calificaciones
-Planificación e informe
 
 
 
 
 
-Apoyo de Padres de Familia.
- Porcentaje de rendimiento académico mejorado.
 
 
5. Retención de la Población Estudiantil.
1. Implementaci-ón de Comedor/merienda estudiantil en coordinación con el Depto. de Orientación.
2. Mejorar la dinámica de trabajo y coordinación entre el Depto. de Orientación, Consejería y padres de familia.
3. Responsabilizar al docente en el desafío de la retención.
4. Realizar supervisiones constantes a los centros con mayores índices de Deserción.
5. Buscar estrategias conjuntas.
-Porcentaje de retención de la Población Estudiantil.
-Informes de alumnos atendidos
-Ayuda memoria
-Cuadros Estadísticos.
 -Responsabili-dad docente.
-Alta retención escolar
6. Índices de Repetición Disminuidos.
 
 
1. Implementaci-ón de tutorías alumno-alumno y Maestro alumno.
2. Focalizar atención de alumnos repitentes y darle seguimiento.
-Porcentaje de Repitencia.
 
-Boleta de Calificaciones
Plan de Rescate de Alumnos Reprobados
- Funciona-miento efectivo de las tutorías. 
 
7. Índices de Aprobación Mejorados.
-Plan de Rescate de Alumnos Reprobados.
 -Capacitación Docente.
- Establecer compromisos con padres de familia.
- Aplicación de TEST Aptitudinal
Porcentaje de Aprobación.
-Boleta de Calificaciones
-Plan de Rescate de Alumnos
Reprobados.
- Funcionali-dad del Plan de Rescate.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
8.- PROMOCIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL.
 
OBJETIVO
ESTRATEGICO
RESULTADOS
LINEAS ESTRATEGICAS
INDICADORES
MEDIOS DE VERIFICACION
SUPUESTOS
Fortalecer las relaciones de coordinación e intercambio entre la Dirección Distrittal y las Organizaciones de la Sociedad Civil para la integración de sus diferentes actores en el quehacer educativo.
Autoridades Municipales participando en el quehacer educativo.
-Búsqueda de Aliados.
-Firma de Convenios y Compromisos.
-Corporación Municipal.
-Cooperando.
Número de Convenios Suscritos.
-Foto documentación
-Oficios Recibidos y Enviados.
-Presupuesto Municipal.
-Libros de Actas.
-Planes de Inversión.
-Apoyo de los alcaldes y corporación Municipales.
-Partidas presupuestarias suficientes y bien orientadas.
-Canalización de las Ayudas.
ONG’s Integradas a la participaci-ón del proceso Educativo.
-Búsqueda de Aliados.
Firma de Convenios y Compromisos.
-Números de ONG’s Integradas.
-Documentos tales como:
Actas.
Oficios.
-Convenios.
Planes de Inversión.
Libros de Actas.
 
-Protagonismo ejercido por todos los sectores .
-Coordinación de Actividades.
-Accesibilidad de las Ayudas.
Empresa Privada colaborando con el sector Educación.
-Búsqueda de Aliados.
-Firma de Convenios y Compromiso
-Número de las Empresas colaborando con la Educación
-Actas de compromisos asumidos.
-Oficios enviados y recibidos.
-Comprobante de desembolso y ayudas.
Planes de Inversión.
-Libros de Actas
. Confianza de Empresas sobre utilización
de fondos.
-Apoyo de la empresa privada.
Patronatos Integrados a la participación del proceso educativo.
-Organización de Comités a nivel municipal, y Locales.
-Número de Patronatos Integrados.
 
 
-Oficios enviados y recibidos.
-Actas.
-Convenios.
-Apoyo de los patronatos.
 
Organismos de Apoyo participando activamente en los procesos educativos.
Capacitación de los Organismos de Apoyo.
-Concientiza-ción de los Organismos de Apoyo.
-Reorganización de los Organismos de Apoyo.
-Número ADELES, AECOS, Socieda-des de Padres de Familia y Gobiernos Estudianti-les Escolares. Funcionando adecuadamente.
-Oficios enviados y recibidos.
-Actas.
-Libros.
-Personerías Jurídicas.
-Comprobante de desembolsos y ayudas.
 
-Ejecución de Proyectos en forma no planificada.
-Poca preparaci-ón de liderazgos asumidos y manejo de fondo.
Involucrami-ento directo de los gremios magisteriales.
-Reuniones de concertación con las dirigencias magisteriales del municipio.
-Planificación de Actividades conjuntas.
-Inclusión de dirigentes en solución de problemas.
-Números de Organizaciones Magisteriales.
-Oficios enviados y recibidos.
-Actas.
-Libros.
 
-Paticipación de Dirigentes.
-Condiciones climáticas favorables.
-Liderazgo.
Otras instituciones gubernamentales colaborando con el proceso educativo.
-Realización de Reuniones para definir actividades conjuntas de interés para la población.
-Planificación y Ejecución de Actividades conjuntas
-Numero de Institucio-nes Guberna-mentales colaborando con el proceso educativo.
 
-Oficios.
-Listado de Asistencia a Reuniones.
-Actas.
-Foto documentación.
-Convenios.
-Apoyo de los líderes represen-tantes de las Instituciones.
-Ejecución de Actividades con la debida coordinación entre institucio-      nes.
 
 
 
 
 

 
 
Licda. Dilcia Yubany Espinal

Directora Distrital de Tela
 
 
  UNA EDUCACION DE CALIDAD
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  RESEÑA HISTORICA
LA DIRECCION DISTRITAL DE TELA DESDE SU CREACION HA FUNCIONADO EN DIVERSOS EDIFICIOS LOS CUALES HAN SIDO ASIGNADO EN CALIDAD DE PRESTAMO. ACTUALMENTE SE ENCUENTRA UBICADA EN EL BARRIO EL CENTRO EN EL ANTIGUO EDIFICIO DEL INSTITUTO TRIUNFO DE LA CRUZ DESDE EL AÑO 2001, EL CUAL SE ENCUENTRA EN DEPLORABLES CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA. AFECTANDO LA IMAGEN TURISTICA DE NUESTRA CIUDAD.
  MISION
SOMOS UNA INSTITUCIÓN RECTORA DE LA EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE TELA, CUYOS PRINCIPIOS ESTAN ORIENTADOS A ALCANZAR LA CALIDAD, EFICIENCIA Y EFICACIA EN LA EDUCACIÓN DE NUESTRO DISTRITO, BRINDANDO SERVICIOS EDUCATIVOS QUE DIGNIFICAN AL SER HUMANO, OPTIMIZANDO LOS RECURSOS DISPONIBLES PARA RESPONDER CON ÉXITO A LAS EXIGENCIAS DE NUESTRA SOCIEDAD.
  VISION
CONVERTIRNOS EN LA DIRECCIÓN DISTRITAL N°1 DEL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA, EN CUANTO AL LOGRO DE METAS, ALTA CALIDAD DEL SERVICIO INTERNO Y EXTERNO, APOYADA EN UNA ESTRUCTURA TECNIFICADA, DENTRO DE UN AMBIENTE FRATERNO, CON EL APOYO DE LOS ACTORES EDUCATIVOS: DOCENTES, PADRES DE FAMILIA, ALUMNOS, AUTORIDADES CIVILES Y MILITARES, ONGS. Y FUERZAS VIVAS DE LA COMUNIDAD
  HISTORIA DEL MUNICIPIO DE TELA
TELA FUE FUNDADA POR EL CONQUISTADOR CRISTÓBAL DE OLID EL 3 DE MAYO DE 1524.
EL LUGAR FUE BAUTIZADO CON EL NOMBRE DE TRIUNFO DE LA CRUZ; SIN EMBARGO, COMO EL NOMBRE ERA TAN LARGO, LOS HABITANTES EMPEZARON ABREVIARLO T. LA CRUZ Y YA PARA EL 1829 SE REFERÍAN AL LUGAR SIMPLEMENTE COMO TELA, EL NOMBRE TRIUNFO DE LA CRUZ SIEMPRE FUE RETENIDO POR UN PEQUEÑO PROMONTORIO EN LA BAHÍA CONTINUO A LA HOY CIUDAD DE TELA.
EL PUEBLO ORIGINALMENTE FUE FUNDADO EN LA VECINDAD DE UNO INDÍGENA LLAMADO TEHUACÁN, QUE CON MUY BUENA FUENTE DE AGUA PURA, ALIMENTOS Y PLANTAS MEDICINALES, ERA CONTROLADO POR EL CACIQUE CUCUMBA, CONVENCIÓ A LOS ESPAÑOLES DE QUE ERA UN BUEN LUGAR.
A FINALES DEL SIGLO XVI LA BAHÍA DE TELA ERA FRECUENTADA POR LOS BUCANEROS QUE MERODEABAN EL MAR CARIBE, BUSCANDO LA MANERA DE ASALTAR LAS GOLETAS ESPAÑOLAS QUE ACARREABAN FORTUNAS EN METALES Y PIEDRAS PRECIOSAS, PROCEDENTES DE TRUJILLO, PUERTO CORTÉS, LA HABANA Y OTROS PUERTOS DEL ATLÁNTICO.
ENTRE LOS AÑOS 1860 Y 1900 LA ECONOMÍA SE BASABA EN EL CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE LA BANANA Y PARA 1912, EL GOBIERNO EMPEZÓ A DAR CONCESIONES A NACIONALES Y EXTRANJEROS QUE QUISIERAN IMPROVISAR LA ECONOMÍA DEL LUGAR, DANDO ASÍ COMIENZO A LA GRAN ÉPOCA DE LAS EMPRESAS BANANERAS EN HONDURAS.
EN LA DIVISION POLÍTICA DE 1825 TELA FORMABA PARTE DEL DEPARTAMENTO DE YORO Y EN 1876 LE DIERON LA CATEGORÍA DE MUNICIPIO. CON LA CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CORTÉS, EL 4 DE JUNIO DE 1893, TELA PASO A FORMAR PARTE DE CORTES. POSTERIORMENTE, EL 17 DE JULIO DE 1894, PASA NUEVAMENTE AL DEPARTAMENTO DE YORO; PERO EN 1902, PASA A FORMAR PARTE DEL DEPARTAMENTO DE ATLANTIDA. EL PUERTO DE TELA ALCANZO LA CATEGORÍA DE CIUDAD EN MARZO DE 1927. HAY HISTORIADORES QUE DICEN QUE EL ORIGEN DEL NOMBRE ES UNA CONTRACCIÓN DE TETELA, QUE EN MEXICANO SIGNIFICA "TIERRA FRAGOSA DE MONTES Y SIERRAS", PERO ES MÁS CREDIBLE Y POSIBLE QUE LA PRIMERA TEORÍA SEA LA CORRECTA.

ACTUALIDAD
TELA POSEE COMPLEJOS TURÍSTICOS, CON PLAYAS DE ARENA BLANCA NATURAL, COSIDERADAS LAS MEJORES DE CENTROAMERICA. TAMBIÉN TIENE OTROS LUGARES CERCANOS QUE SE PUEDEN VISITAR, COMO TORNABE, SAN JUAN Y TRIUNFO DE LA CRUZ, QUE SON COMUNIDADES GARIFUNAS. ADEMÁS CUENTA CON EL JARDIN BOTANICO DE LACENTILLA, QUE CONSERVA PLANTAS ORIGINIALES DE TODAS PARTES DEL MUNDO.
LA BELLEZA DE LA BAHÍA DE TELA Y LA RECONOCIDA CALIDAD DE SUS PLAYAS HAN HECHO DE ESTA CIUDAD EL BALNEARIO COSTERO MÁS IMPORTANTE DEL CARIBE HONDUREÑO. PRUEBA DE ELLO ES QUE EN SUS CERCANÍAS SE ESTÁ CONSTRUYENDO UNA SERIE DE SEIS COMPLEJOS HOTELEROS DE CINCO ESTRELLAS CONOCIDO COMO PROYECTO DE DESARROLLO TURÍSTICO BAHÍA DE TELA, QUE CONTARÁ CON 1,500 HABITACIONES DE LUJO.
TELA ES UNA PEQUEÑA CIUDAD PUERTO UBICADA EN EL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA, EN LA ZONA NORTE DE HONDURAS, CARACTERIZADA POR SUS PLAYAS, SU ACTIVIDAD BANANERA, SUS ALDEAS DE ÉTNIAS GARÍFUNAS Y SU PATRIMONIO NATURAL.
SIN EMBARGO, SU NOMBRE SE VOLVIÓ FAMOSO CUANDO UNA EMPRESA NORTEAMERICANA INICIÓ LA PRODUCCIÓN BANANERA EN ESTE SECTOR Y ADOPTÓ SU NOMBRE CONVIRTIÉNDOSE EN UNA DE LAS COMPAÑÍAS MÁS IMPORTANTES, LA TELA RAILROAD COMPANY. EL MAYOR DESARROLLO DE LA CIUDAD SE DEBIÓ AL CULTIVO Y EXPORTACIÓN DEL BANANO.
TELA FUE LA PRIMERA POBLACIÓN CREADA POR LOS ESPAÑOLES Y SE LE BAUTIZÓ CON EL NOMBRE DE TRIUNFO DE LA CRUZ. SU FUNDADOR FUE EL CONQUISTADOR CRISTOBAL DE OLID.
Hoy habia 21 visitantes (25 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
UNA EDUCACION DE CALIDAD PARA TELA- UNA EDUCACION DE CALIDAD PARA TELA - UNA EDUCACION DE CALIDAD PARA TELA Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis