I. RESUMEN EJECUTIVO
En cumplimiento a los principios filosóficos de la educación nacional, la Dirección Distrital de Educación de Tela ha elaborado el Plan Estratégico 2008-2010, que contempla las áreas de: Análisis de FODA, Planificación y Operatización Estratégica, a través de ocho componentes: Eficiencia de Educación Básica, Docente con Calidad y Eficiencia, Fortalecimiento de a Educación Pre-Básica, Equidad y Acceso a la Educación Especial, Equidad y Acceso a la Educación Intercultural Bilingüe, Redes Educativas, Fortalecimiento de la Educación Media y Promoción de la Participación de la Sociedad Civil.
Reflejando el compromiso de mejorar los índices de Escolaridad, aprobación y disminuir los de deserción, reprobación y repetición, brindando una educación de calidad que promueva la formación de valores, ciudadanos amantes a su patria y a su municipio, para que propicie oportunidades de incorporaración exitosa al trabajo productivo de la sociedad hondureña y por ende al municipio al municipio de Tela.
II. PERFIL DE LA DIRECCION
2.1 Mision
2.2 Vision
2.3 Origen e Historia
2.4 Estructura Organizacional
2.5 Clientes Beneficiarios y Actores Sociales
2.6 Servicios
Dirección Distrital de Educacion
del Municipio de Tela, Departamento de Atlántida.
NUESTRA VISION
Somos una institución cuyos principios estan orientados alcanzar la calidad, eficiencia y eficacia en la educacion de nuestro municipio, brindando servicios educativos que dignifican al ser humano optimizando los recursos disponibles responder con éxito las exigencias de nuestra sociedad.
NUESTRA MISION
Seremos para el año 2010, la Dirección Distrital N°1 del Departamento de Atlántida, en cuanto al logro de metas, alta calidad del servicio interno y externo, apoyada en una estructura tecnificada, dentro de un ambiente fraterno.
2.3 ORIGEN E HISTORIA
DIRECCION DISTRITAL DE TELA
DECRETO NO. 162-94 OCTUBRE DE 1996.
Origen e Historia
Dirección Municipal de Educación de Tela
Créase en cada municipio del Departamento de Atlántida, una Dirección Municipal como órgano desconcentrado, cuyas responsabilidades serán administrar, orientar, coordinar y ejecutar los servicios educativos del municipio.
Sin embargo antes de la creación de las Direcciones Distritales existían las Supervisiones Auxiliares, y previo a ello habían existido las llamadas Inspecciones de Educación en la década de los 50. Una de las primeras inspectoras de educación de Tela fue la Profa. Camila Zepeda (QDDG). En esa década la calidad educativa era medida por ternas examinadoras, las cuales examinaban a los alumnos para su promoción y los maestros eran pagados por las Alcaldías.
En el Distrito N0. 02 fungio como Supervisor Auxiliar el Prof. Filomeno Díaz Alvarado (QDDG) en ese entonces la oficina de la Supervisión funcionaba en una de las aulas de la Escuela Morazán. El Prof. Clodoveo Omar Tovar responsable del Distrito No. 07 laboraba en una casa contiguo al ahora anexo del Hotel Sherwood, Siguieron como supervisores auxiliares en los diferentes distritos el Prof. Carlos Linares, Wilfredo Cortés, Milton Castillo Suazo, José Antonio Milla, Aidee Vaquedano de Torres, Tulio Edgardo Membreño(QDDG), La Supervión Auxiliar funcionaba en una oficina atrás de la Gasolinera Sheell Laureano Luján y Sonia Portillo, ubicados en las aulas de la Escuela Francisco Morazan .
Durante todo este periodo la educación ha observado cambios importantes tanto en lo administrativo como en el marco legal. En lo administrativo la dirección era dirigida por un solo jefe. En el marco legal el Reglamento general y la Ley Organica de Educ. sustituyen el antiguo Código de Educación. Con las conquistas logradas por los maestros han surgido el INJEPEM, INPREMA y el Estatuto del Docente Hondureño.
A fines de la década del 90 cuando se crean las Direcciones Distritales funge como Primera Directora Distrital la Profa. Martha Yamileth Portillo, en colaboración con las siguientes Profesores: Laureano Lujan, Carlos Linares, Sonia Portillo, luego el Prof. Edas Vásquez. La Dirección Distrital funcionaba en la Escuela Francisco Morazan, posteriormente en el periodo 2000-2005 la Licda. Dilcia Flores integrando su equipo de la siguiente forma: Licda. Dilcia Yubany Especial, Alba Amaya Pagoada, Macaria Lagos,Wendy Patricia Galdamez Vasquez, Ely Evangelina Vasquez, Ermes Oseguera, Tomas Molina, Julio Alberto Perez, Leonardo Duran, Eugenio Domínguez, Waldina Gonzales, Coralia Mendoza Pena, Sandra Lobo, Laureano Lujan, Carlos Linares, Hermes Almendares, Neftalí Altamirano,funcionando en el periodo de 2005 hasta marzo de 2008 nuevamente la Licda. Martha Yamileth Portillo con el personal que a continuación se detalla Laureano Lujan,Macaria Lagos,Alba Amaya,Salena Reyes,Marlen Quiñónez,Abrahan Reyes, Neptalí Altamirano ,Coralia Pena,Zoila Cuellar,Magali Portillo,Humberto Trejo,Silvia Funez, en la actualidad la Licda. Dilcia Yubany Espinal Directora Distrital, en el periodo correspondiente a 2008- 2011, con el siguiente equipo: Profa. Oneyda Castillo, Licda. Lizzen Melara, Licda. Gladys Dolores Lopez, Licda. Lucia Argueta, Licda. Camila Mejia Escobar, Licda. Isis Esperanza Luján, Licda. Sonia Quintana, Licda. Neyci Noemí Álvarez Selva, Profa. Yanitza Pena, Lic. Juan Carlos Romero, Lic. Emilce Cabrera, Lic. Jorge Alberto Vallecillo, Prof. Bayron Stone. Actualmente la Dirección Distrital está ubicada en las antiguas instalaciones del Instituto Triunfo de la Cruz.
Actualmente el distrito de divide en sectores No. 01 del nivel de Pre Escolar, No.02 Primaria Centros educativos urbanos oficiales y privados y algunos rurales; Sector No. 03 Centros Educativos de Educación Básica (de 1° a 9° Grados) , Sector es No. 04 y 05 Primaria Centros Educativos Rurales , y Sector No. 06 Centros Educativos del nivel Medio .
La unidad Programas y Proyetos que administra programas Alternos: EDUCATODOS, PRALEBAH, PROHECO, PROYECTOS AMBIENTALES, DEPORTIVOS, APREMAT, ESCUELA SALUDABLE, MERIENDA ESCOLAR entre otros.
Al cumplirse el décimo año del proceso de desconcentración la Dirección Municipal de Educación de Tela en su afán de hacer eco en el precepto constitucional que establecen que el fin supremo de la sociedad y el Estado es la persona humana y que todos los esfuerzos de la nación debe encaminarse a promover su plena realización emprendiendo una labor orientada a fortalecer la identidad nacional e inculcar los valores éticos, cívicos y morales convirtiendo la educación en el elemento para la integración social, formando un hondureño con visión al futuro capaz de integrarse con éxito al trabajo productivo que le permita promover el desarrollo personal, familiar y nacional en un marco de solidaridad y convivencia social.
A fin de que la calidad educativa sea un compromiso de todos, se han fijado acciones que permiten la participación de otros sectores, generando presupuesto para pago de docentes, merienda escolar, mobiliario, materiales, equipo y programas alternativos.
De esta forma la educación en el municipio se consolida como una actividad, mediante la cual se facilita la satisfacción de las necesidades de autorrealización de los individuos. En tal sentido esta intitución se ha constituido en punto de apoyo a las políticas oficiales destinadas a combatir la pobreza a través de Educación dirigida a más de 26,000 niñas, niños, jóvenes y adultos en todos los niveles desde sus creación en 1996.
Acontecimientos
Entre los acontecimientos más significativos suscitados en estos últimos años tenemos:
Ø Descentralización de la Planificación Estratégica y Operativa Plurianual.
Ø Delegación de la Administración Educativa del Departamento hacia el municipio.
Obstáculos
Los principales obstáculos que ha tenido la Dirección Distrital de Educación de Tela son:
ü Concentración de algunos procesos de la Subgerencia de Recursos Humanos Docentes.
ü Descoordinación de actividades planificadas por el Nivel Central hacia el Nivel Departamental y por consiguiente el nivel Distrital.
ü La no disposición de presupuesto para realizar actividades de capacitación y otras ejecutorias que se realizan en el municipio.
ü Burocratización en el trámite de algunos procesos.
ü Falta de Recurso Humano para el monitoreo, seguimiento y control de los Centros Educativos.
ü Falta de apoyo logístico para apoyar monitoreo, seguimiento y control de los Centros Educativos.
Logros
Los principales logros obtenidos son:
¯ Consolidación de un Equipo Técnico de Trabajo.
¯ Conquista y consolidación de una imagen positiva y de autoridad.
¯ Mejoría del edificio donde funciona la Dirección Distrital.
¯ Apoyo del equipo departamental en la prevención y tratamientos de los conflictos que se dan a nivel de distrito.
¯ La organización y ejecución de un plan de monitoreo, seguimiento y control a los centros educativos.
¯ Creación e implementación sistema de información.
¯ Instalación por parte de HONDUTEL de 1 línea teléfónica fija. Instalados en:
( 448-2139
Organización de una estructura de apoyo de actividades deportivas (ligas distritales).
¯ Apoyo de la municipalidad para la ejecución de programas y proyectos en beneficio de la educación.
ü Reparación y construcciones escolares.
ü Apoyo a la Escuela Saludable.
ü Dotación de mobiliario.
ü Donación de calzado a los niños necesitados.
¯ Ampliación de la oferta educativa a través de la creación de nuevas modalidades educativas y apertura de Centros Educativos del III ciclo; conversión de Escuela a C.E.B, con el IV ciclo.
¯ Consolidación de la Junta Distrital de Selección.
¯ Implementación del programa “PRALEBAH” en el municipio de Tela.
¯ Aprovechamiento de convenios firmados con instituciones:
ü BAYAN
ü BIBLIOTECA PUBLICA MUNICIPAL
ü REDES
ü CONVENIO CON LA MUNICIPALIDAD PARA EMITIR ORDENANZAS EN PRO DE LA EDUCACIÓN
2.4 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL
La Distrital de Tela en cuanto a su organización ha estado sujeta a la implementación de modelos de Gestión desde el nivel central ya que existen diferentes propuestas según los gobiernos que han transcurrido; detallándose a continuación la estructura vigente.
v Unidad Técnico Pedagógico.
v Unidad de Programas y Proyectos
v Unidad de Estadística.
v Unidad de Supervisión
La Dirección Distrital esta ubicada en la ciudad de Tela en el Bo. El Centro en las antiguas instalaciones del Instituto Triunfo de la Cruz.
No cuenta con oficinas ni bodegas situadas fuera del área de ubicación, comparte en calidad de préstamo las instalaciones con otras dependencias gubernamentales como ser AMACUBAT Y COLPROSUMAH.
En la actualidad hay 11 personas laborando, teniendo claramente organizados los niveles y categorías que constituyen la Directora Distrital y los Asistentes Técnicos. El organigrama refleja la Estructura Organizativa conformada actualmente.
2.3 CLIENTES, BENEFICIARIOS Y ACTORES SOCIALES
Nuestros Principales clientes beneficiarios y actores sociales tenemos: Demandas de nuestros clientes
Nuestros clientes beneficiarios y actores Sociales esperan de esta institución lo siguiente:
² Una educación de calidad para los niños jóvenes y adultos.
² Programas contínuos de actualización docentes.
² Cumplimiento del calendario Escolar.
² Docentes comprometidos y respondiendo con responsabilidad su misión.
² Atención completa a la población escolar necesitada de los Servicios Educativos.
² Población mayor de 15 años totalmente alfabetizada.
² Aulas con las condiciones pedagógicas mínimas requeridas, que permitan un ambiente idóneo para el desarrollo de la labor educativa.
² Procesos administrativos bien definidos, transparentes, oportunos, pertinentes y que signifiquen respuestas.
² Un sistema de información estadístico confiable e inmediato.
² Desburocratizacion de la información.
² Cumplimiento estricto de la ley considerando los siguientes aspectos:
Dignidad humana.
Derechos humanos.
Equidad.
Reconocimiento a la Labor Docente.
Estas expectativas se llenan asumiendo compromisos para cumplir con la responsabilidad delegada:
ù Apropiación de funciones en relación a los cargos.
ù Busqueda de puntos de apoyo.
ù Teniendo y practicando una labor de equipo.
ù Haciendo participes a todos los actores del proceso educativo.
ù Planificando y ejecutando los planes (PEC) en función de las grandes necesidades del distrito.
ù Distribución y uso de recursos económicos didácticos y de otra índole de manera racional y óptima.
La percepciónde los clientes, beneficiarios y actores sociales
La percepción que tienen los clientes acerca de la Direccion Distital esta dirigida mas que todo a la calidad de atención a los mismo; en cuanto al tiempo de resoluciones de proceso y trámites solicitados. La percepción de persecución que se tiene cuando se realizan los acompañamientos pedagógicos en los centros educativos, situación que es generalizada en todas las Direcciones Distritales, por el desconocimiento de las actuales técnicas de evaluación.
Demandas de servicios.
ü Egresados con perfil óptimo.
ü Educación de calidad (conocimientos pertinentes y actualizados)
ü Trámites administrativos eficiente en relación a:
Certificaciones de trabajo, información estadística, asesoria Técnico Pedagógica, lineamientos administrativos, autorizaciones (constancias), notificaciones, aplicación de procedimientos administrativos, monitoreo y seguimiento de los procesos, capacitaciones, distribución de recursos didácticos hacia los Centros Educativos, coordinación de actividades, ejecución de convenios, tratamiento y solución de conflictos.
Estas demandas se atienden a través de los criterios siguientes:
Delegación de funciones.
Aplicación de la Ley.
Equidad
Priorizacion de Necesidades.
Concertaciones
Investigaciones de campo.
Labor documental
Reuniones periódicas de las instancias constituidas.
Suscripción de compromisos.
Las características demográficas de los clientes y beneficiarios:
Se constituye el municipio de Tela el 2 de junio de 1876, por Decreto Ejecutivo, el que fue legalizado el año siguiente, bajo gobierno constitucional de Marco Aurelio Soto.
La población del municipio de Tela es de aproximadamente 92,000 habitantes; con un ingreso promedio anual de $US.1665 por habitante.
El municipio cuenta con diferentes grupos poblacionales entre los que están ladinos, grupos extranjeros y 6 asentamientos de las etnias Garífunas distribuidos en el municipio con las características propias de ese grupo étnico en baile, vestuario y su gastronomía.
Tela tiene como actividad economica el turismo y la agricultura.
Población: --------------------------- 92,000 habitantes
Aldeas y caseríos: --------------- 263
Extensión Territorial: ----------- 1,201 Km2
Promedio de Vida: --------------- 40 Años
Esperanza de Vida: ------------- 66.8 %
Años de Escolaridad: ---------- 5.1 Años
Producto Interno Bruto: ------ $859 Por Año
Taza de Desnutrición:---------- 33.2 %
Índice de Analfabetismo: ----- 18.9 %
Las características de los clientes y beneficiarios han cambiado lo que se refleja en un auge Turistico, mayor exigencia de las empresas a obtener mano de obra calificada, incremento de negocios. Incidiendo en el crecimiento urbanístico, se han aperturado Universidades Privadas generando la actualización y profesionalización de la población económicamente activa; lo que facilita el acceso a los medios educativos tecnológicos y electrónicos así mismo dando una oportunidad en el dominio de una segunda lengua. Con el proyecto Bahía de Tela se tendrá una mayor demanda a la población, lo que implica que debe haber una mejora constante en los procesos educativos para satisfacer esas demandas lo que conlleva que la Dirección Distrital se vea comprometida a:
–Actualizar permanente el personal y los medios con que se prestan esos servicios.
– El compromiso de prestar servicios de calidad.
–Valorización y retención del Equipo Técnico en base a las experiencias y resultados obtenidos.
–Aplicación de constantes reingenierías en el personal.
–Mantener un clima institucional favorable.
–Motivación constante hacia la excelencia dentro del personal.
–Ejecución de actividades recreativas y de intercambio entre el personal y las instituciones constituidas.
–Hacer una efectiva labor de divulgación y extensión comunitaria.
Población sin atender.
La Dirección Distrital de Educación de Tela posee clientes y beneficiarios no atendidos como: población fuera de todos los programas de Alfabetización, Instituciones no formales que brindan servicios educativos: grupos sociales que pertenecen al sector informal de la economía. Es mayor la demanda que la oferta actual ya que existen factores que inciden como:
*Índices de pobreza.
*Patrón Cultural
2.4 SERVICIOS
Los servicios más importantes que brinda la Dirección Distrital son:
Servicios de Educación cubriendo los siguientes niveles:
§Pre-básica, básica, media (presencial y distancia) educación de adultos.
§Trámite de certificación de trabajo, tramitación de licencias, solución de conflictos, capacitaciones, asistencia técnico- pedagógica a centros educativos, flujo de información a nivel Departamental,y local , evaluación a población escolar, supervisión educativa, selección y propuesta de personal, distribución de materiales educativos y equipo, administración de programas a nivel distrital como: merienda escolar, becas, matricula gratis, otros.
A través de los servicios que presta esta institución se satisfacen las necesidades siguientes:
© Mano de obra calificada
© Cobertura educativa.
© Actualización docente.
© Recurso humano docente.
© Textos, material educativo, equipo.
© Movilización del personal.
© Asistencia técnico- pedagógico.
© Información estadística.
© Proyectos educativos, productivos (agropecuarios).
© Empleo.
© Espacio para que alumnos realicen su práctica profesional
En términos generales podemos decir que el nivel de Satisfacción a los servicios que provee la Dirección Distrital es muy bueno. Para hacer efectivo la prestación de estos servicios nos apoyamos en los siguientes métodos:
ù Medios de comunicación (hablado y escrito).
ù Visitas de campo.
ù Utilización de la Estructura Distrital.
ù Atención de Solicitudes.
ù Gestión ante otras instituciones.
Mecanismo de entrega de servicios.
La Dirección Distrital hace uso de mecanismos para la entrega de estos servicios
ä Gestión oportuna, formación de comisiones, formación de equipos de trabajo.
ä Promover una relación armoniosa con el Consejo de Directores de los diferentes niveles del sistema educativo, gremios magisteriales, Instituciones.
Los niveles de servicio actuales son muy buenos; proyectando las siguientes mejoras:
ü 
Cobertura educativa
Ampliación de la misma.
ü Implementar estrategias para superar todas las metas EFA.
ü Esperamos realizar cambios en la forma de realizar los procesos, logrando así estar acorde con los cambios que exige el momento actual.
III. VALORES INSTITUCIONALES
3.1 Filosofía Organizacional de la Direccion Distrital de Educación.
Contar con una estructura administrativa y de apoyo que responda a los lineamientos emanados de La Dirección Departamental y dictar lineamientos a los centros educativos de los niveles de pre- básico, básico, media y adultos.
Los ideales que posee esta Institución son:
ó Dar un servicio educativo de calidad en todos los niveles que permita egresar alumnos (as) con las más altas competencias y perfiles y profesionales.
ó Cumplimieto de los 200 días de clase del calendario escolar.
ó Cumplimiento de las metas EFA (Educación para Todos) y ERP (Estrategia de la Reducción de la pobreza).
ó Asumir como instancia de manera completa todos los procesos educativos y de gestión en el marco de la aplicación de la descentralización.
ó Disponer en un 100% de espacios físicos con las condiciones pedagógicas adecuadas para el desarrollo de la labor educativa.
ó Aplicación estricta de los procesos legales que como instancia le corresponde.
ó La participación activa de los actores beligerantes en los diferentes procesos que conlleven a la toma de decisiones en la resolución de conflictos.
Principios Éticos.
Respeto a cada uno de los miembros que funcionan en las diferentes unidades de la institución; veracidad, responsabilidad, lealtad a la jerarquizacion establecida desde el trabajo, transparencia, estímulos oportunos, aplicación correcta de la ley, atención al cliente, servicios eficientes, predicar con el ejemplo etc.
Estándares que orientan la conducta de la Dirección Distrital:
ü Disposición al trabajo.
ü Accesibilidad
ü Diligencia
ü Compromiso
ü Entrega
üDisponibilidad
El Código de Conducta de la Dirección Distrital se ve reflejado en:
ü Trabajo en equipo.
ü Liderazgo.
ü Anticipación
ü Resolución de conflictos
ü Negociación
La Imagen que la Dirección Distrital De Telaespera proyectar a la comunidad es una imagen positiva, de trabajo de compromiso, de credibilidad, de prestigio, de efectividad en la ejecución de los procesos, de práctica de valores cívicos, éticos y morales.
La Dirección Distrital valora y promueve la efectividad y promoción de todos sus códigos de ética, valores de ética, estándares de conducta con el propósito de trascender en el tiempo y espacio como un ente administrador de los procesos educativos en el municpio de Tela.
Los valores y principios se observan en los empleados en un 95% lo que se ve reflejado en los resultados y estándares educativos existentes en municipio.
Analfabetismo 18.9%
Deserción 2.15%
Resolución de Conflictos 100%
Capacitaciones ___ Docentes Capacitados
Supervisiones 247 Centros Educativos
Código de valores y principios
La Direccion Distrital posee un código de valores y principios el cual es valido actualmente y que pesentamos a continuación:
ü Enaltecer el trabajo
ü Aprender de los demás.
ü Mostrar a través de los valores
ü Buscar siempre el mejoramiento continuo
ü Oportunidad de participación de todos los actores involucrados en el proceso.
ü Búsqueda continúa de innovación.
ü Tener disponibilidad para el trabajo sin limitar horarios.
ü Reflejar en la práctica lo que se dice con lo que se hace.
IV. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN
Aspectos críticos
1. La Direccion Distrital no posee una infraestructura propia.
2. Docentes resistentes al cambio.
3. Falta de presupuesto asignado a la Dirección Distrital.
4. Falta de apoyo en la implementación de Aulas de Innovación
5. Falta de dominio de una segunda lengua en nuestros niños y jóvenes al culminar una carrera de secundaria.
6. La articulación de la información desde la Dirección Municipal, centros educativos a través de las redes de informática.
ANÁLISIS INTERNO.
Objetivos: Evaluar las fortalezas y debilidades internas de la Dirección Distrital
La DIRECCIÓN DISTRITAL realiza varios procesos en forma exitosa:
1. Proposición de docentes conforme a Ley
2. Resolución de conflictos
3. Aplicación de procedimientos
4. Procesamiento de datos estadísticos relacionando con los beneficios estudiantiles
5. Asesoria técnico pedagógica / monitoreo a los centros educativos.
6. Divulgación de eventos trascendentales en esta instancia
7. Revisión de expedientes para aperturar centros educativos.
La Dirección Distrital de Tela debe mejorar lo siguiente:
1. Verificación de la matricula real de los centros educativos
2. Falta de vehiculos para realizar trabajos de campo en la Dirección municipal
3. Accesibilidad a la institución en épocas criticas en invierno.
4. Asignación del presupuesto a la Dirección Distrital.
Las razones de los éxitos pasados de la Dirección Distrital
La visión de las personas que han venido dirigido la institución en base:
1. Integración de equipos de acuerdo a perfiles
2. Efectiva delegación de funciones
3. Reconocimiento de experiencia de personas que han venido participando como equipos en la Dirección Distrital
4. Despolitización en la institución
La razón de los fracasos pasados de la Dirección Distrital
La no implementación en un 100% del proceso de transformación educativa (DCNEB) que ha derivado en la falta de empoderamiento del personal docente en aplicar dichos procesos.
Factores internos que pueden afectar los éxitos o fracasos futuros de la DDET
1. No reconocer la experiencia profesional del equipo que ha venido laborando y labora actualmente en la Dirección Distrital.
2. Permitir la intromisicion política al interior de la institución.
3. La no descentralización de funciones
4. La no aplicación del código de ETICA
Principales necesidades.
La Direccion Distrital de educación de Tela no cuenta con infraestructura para resolver las necesidades más inmediatas.
1. Salón de capacitación y usos múltiples.
2. Equipo de Computo (impresoras escáner) etc.
3. Fotocopiadora
4. Equipo de sonido para presentaciones en eventos especiales
La Comunicación
La Comunicación en la Dirección Distrital se desarrolla de manera efectiva CON LOS ASISTENTES TECNICOS, CON EL CUERPO DIRECTIVO Y DOCENTE DE LOS CENTROS EDUCATIVOS a través de redes interna de comunicación.
ANALISIS EXTERNO.
Objetivos: Identificar y analizar las oportunidades y las amenazas en el ambiente externo de la DIRECCIÓN DISTRITAL TELA.
Impacto de las variables, factores o tendencias externas en la dirección
VARIABLE IMPACTO
* Paro de labores de los * No cumplimiento del calendario escolar
Gremios magisteriales y la no ejecución de procesos
* Actitud docente * Falta de compromiso de algunos docente
en manejar los indicadores educativos.
Amenazas, problemas o riesgos que tendrá que encarar la Dirección Distrital de Tela en los próximos 2 a 5 años.
1. Cambio de gobierno y la aplicación de políticas educativas diferentes que obstaculizan los avances educativos por no contar el país con un Plan de Nación.
2. Fenómenos naturales que se convierten en desastres.
La Dirección Distrital de Tela puede minimizar estas amenazas de la manera siguiente:
ü Hacer propuestas ante la Direccion Departamental que sirvan para la continuidad de las políticas educativas que signifiquen avances sustantivos en el municipio.
ü Coordinar a nivel de municipio con organismos como; COPECO, CODEH, CRUZ ROJA y otros, de auxilio en emergencias; la propuesta en práctica de un proyecto de prevención de desastres naturales.
Oportunidades que tendrá la Dirección Distrital de Tela en los próximos 2 a 5 años.
ü Mejores vías de acceso
ü Funcionamiento de la Universidad Pedagógica Nacional a nivel presencial, Universidad Autonoma de Honduras lo que permitirá que el personal docente se profesionalice.
ü La implementación de macro Proyectos como el de La Bahía de Tela que demandara mano de obra para la explotación turística en nuestro municipio.
Decisiones críticas que tendrá que tomar la Dirección Distrital de Tela en los próximos años.
ü Incrementar la oferta educativa en relación a la demanda del municipio.
ü Buscar estrategias que permitan la universalización de recursos tecnológico en todos los centros educativos del municipio de Tela.
ü Implementar estrategias para el logro de las Metas EFA.
Las acciones gubernamentales futuras podrán afectar a la Dirección Distrital en lo siguiente:
ü Efectivización de los procesos en los centros educativos.
ü Desarrollo una capacidad de movilización para el monitoreo a los centro educativos
ü Coordinación de los procesos con la Direccion Departamental y a nivel central.
ü Racionalización u optimización en el uso de los recursos.
ü La descentralización de todos los procesos.
ü Cumplimiento del calendario escolar.
ANALISIS DEL FODA