El Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO) fue creada en 1999 para ampliar la cobertura de los servicios educativos en las comunidades rurales del país, lograr la participación de la comunidad en la toma de decisiones sobre la educación de niños y niñas, y mejorar la calidad de la educación en los niveles prebásica y básica. El número de escuelas PROHECO en el municipio de Tela es de 18 Centros y 15 Jardines PROHECO , alcanzando en este año una matricula de mas de 367 alumnos en PREBASICA y 609 en BASICA haciendo un total de 976 Alumnos.
¿Qué es PROHECO?
Constituye un modelo alternativo de administración de servicios educativos con participación comunitaria, que opera como parte del sistema educativo formal y es la respuesta del gobierno para atender con efectividad la problemática de casi 175,000 niños excluidos del sistema educativo en zonas rurales de extrema pobreza.
Misión
Ser un programa alternativo de la secretaría de educación, con participación y autogestión comunitaria que coordina, promueve y garantiza educación de calidad; beneficiando a los niños y niñas de las áreas aisladas, postergadas y étnicas, con dificultades de acceso a los servicios educativos del sistema regular contribuyendo a mejorar los índices de desarrollo humano.
Visión
Un PROHECO fortalecido, ampliado, competitivo y descentralizado, prestando servicios educativos de calidad con participación plena de las comunidades, en áreas rurales aisladas.

PRALEBAH
En mayo de 1996 se firmó el Acuerdo de Colaboración entre la Secretaría de Educación de Honduras, la Junta de Extremadura (España) y la OEI, al que se ha adherido la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), para la puesta en marcha del Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos de Honduras (PRALEBAH), con apoyo del Ministerio de Educación y Cultura de España.
La financiación corre a cargo de la AECI, la Junta de Extremadura (España) y la Secretaría de Educación de Honduras, que se han comprometido a financiar el Programa durante 3 años. La administración y gerencia del PRALEBAH corresponde a la OEI, que para tal fin instaló una Oficina Técnica en Tegucigalpa desde octubre de 1996, en el marco del Acuerdo Básico suscrito entre la OEI y el Gobierno de la República de Honduras a través de su Secretaría de Educación Pública, aprobado mediante Decreto Nº 180-97 del Congreso Nacional de la República.
El Programa de PRALEBAH se implementa en todo el departamento de Atlantida y especificamente en nuestro municipio contando con la cantidad de 31 Centros de PRALEBAH con una poblacion de 490 ADULTOS distribuidos en las diferentes comunidades rurales del municipio.
El objetivo general del Programa es desarrollar una acción intensiva de alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos en los departamentos de Colón, El Paraíso y Olancho, que contribuya a reducir el índice de analfabetismo existente y alcance un efecto demostrativo para el resto del país.
El Programa también ha definido unos objetivos específicos, que se resumen a continuación:
- Promover una acción alfabetizadora que sirva como elemento facilitador para satisfacer otras necesidades de desarrollo, tanto de los individuos como de su entorno, especialmente las relacionadas con el trabajo productivo y el desarrollo de la comunidad, ofreciendo alfabetización, educación básica y cursos de formación ocupacional.
- Procurar la participación en el Programa de las entidades con experiencia y actividad en el campo de la educación de adultos.
- Apoyar el proceso de reformulación orgánica del subsistema de educación de adultos y la validación de la propuesta curricular, que incluya la estructuración de modalidades formales y no formales de los niveles correlativos a la educación básica y media, y la producción de metodologías y medios didácticos cuya aceptación y uso sean generalizados.
- Desarrollar una intensa acción de capacitación y/o profesionalización de los promotores y facilitadores, a fin de mejorar los niveles de eficiencia de los recursos humanos disponibles.
- Fortalecer las estructuras técnico-adminsitrativas de la educación de adultos en los niveles central, departamental, distrital y local, facilitando de esa manera el proceso de desconcentración administrativa.
- Desarrollar estrategias y métodos de trabajo eficaces, a fin de conseguir un efecto demostrativo para futuros programas de características similares en otros países iberoamericanos.
Estas acciones se proyecta que se concreten en las siguientes metas:
- Disminuir el índice de analfabetismo existente en un 20% de la población analfabeta mayo de 10 años en los tres departamentos de actuación (el porcentaje de analfabetos pasará de un 22% en 1996 a un 16,28% a finales de 1999
- Atender durante 3 años 61.000 personas entre los 12 y 39 años de edad
- Diseño, elaboración y validación de los Curriculum y materiales didácticos de I y II Grados de Educación Básica de Adultos
Grados de Secundaria |
Estudiantes por Grado
|
Séptimo |
198
|
Octavo |
53
|
Noveno |
15
|
Total |
266
|
Grados de Primaria |
Estudiantes por Grado
|
I NIVEL |
48
|
II NIVEL |
24
|
III NIVEL |
40
|
Total |
112
|

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS – PMA
Información General
El Programa Mundial de Alimentos fue fundado en 1963 con sede en Roma como parte del Sistema de Naciones Unidas. Tiene como objetivo final la erradicación del hambre y la pobreza. En el Ecuador el PMA colabora desde 1969 para dar asistencia a los programas sociales de alimentación y nutrición.
En la Declaración de Quito sobre el Hambre y la Desnutrición en la Región Andina en el año 2004, se asumió el reto de reducir en forma significativa el hambre y la desnutrición en la Región Andina durante la próxima década, con el fin de por lo menos alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio.
El PMA depende de donaciones voluntarias para financiar sus proyectos humanitarios, sean estas en efectivo y/o en especies.
En su estrategia de transición para América Latina y el Caribe, el PMA está trabajando en estrecha colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en apoyo a las intervenciones alimentarias en la región.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es un aliado importante del PMA en la producción de documentos sobre el hambre en la región.
La Merienda Escolar
Algunos Beneficios de la Merienda Escolar
|
La Merienda Escolar en las escuelas es un método sencillo y efectivo de lograr mejoras en las tasas de alfabetización y ayudan a que los niños pobres rompan el ciclo de la pobreza.
|
|
Al disminuir el hambre de los niños y niñas y mejorar sus posibilidades de educación, la alimentación escolar ayuda a crear la infraestructura humana necesaria para que las naciones prosperen.
|
|
Cuando se dan comidas en las escuelas, las tasas de matricula y de asistencia aumentan
significativamente.
|
|
Cuando los alumnos están bien alimentados, su capacidad de concentración de aprendizaje
aumenta drásticamente.
|
Es la dotación de alimentos fortificados proporcionada con el concurso de todos los sectores de la nación y la participación comunitaria a los centros preescolares y primarios para reducir los índices de ausentismo y deserción escolar e incrementar la matricula, complementando la alimentación de los niños y niñas.
EDUCATODOS
Una respuesta efectiva a las demandas de universalización de la educación básica para todos, especialmente para jóvenes y adultos excluidos del sistema escolar tradicional.
Una alternativa estratégica que contribuye a la erradicación del analfabetismo y una herramienta eficaz para lograr la reducción de la pobreza, especialmente de las poblaciones de las áreas postergadas de Honduras.
La esperanza para miles de hondureños y hondureñas que mediante el acceso a oportunidades educativas desean mejorar su calidad de vida, la de sus familias y la de su comunidad.
La institución líder que atrae el mayor caudal del voluntariado hondureño, solidario con las demandas educativas de las poblaciones menos favorecidas.
La institución que trabaja en alianza con otras organizaciones comprometidas con el desarrollo educativo de Honduras.
La institución que proyecta una imagen de compromiso humano y orgulloso del impacto que produce en el desarrollo del país.
En el municipio de Tela se cuenta con 12 Centros de EDUCATODOS con una población de 378 Alumnos, la cual la mayoría son centros rurales, apoyando de esta manera a la población con mayor necesidad de educación..
Cantidad de alumnos por niveles: