BIENVENIDOS A NUESTRA PAGINA WEB QUE DIOS LOS BENDIGA, GRACIAS POR VISITARNOS
DIRECCION DISTRITAL DE EDUCACION DE TELA  
 
  UNIDAD DE PROGRAMAS Y PROYECTOS 07-05-2025 16:57 (UTC)
   
 

 


 

 

 

El Programa Hondureño de Educación Comunitaria (PROHECO) fue creada en 1999 para ampliar la cobertura de los servicios educativos en las comunidades rurales del país, lograr la participación de la comunidad en la toma de decisiones sobre la educación de niños y niñas, y mejorar la calidad de la educación en los niveles prebásica y básica. El número de escuelas PROHECO en el municipio de Tela es de   18 Centros y 15 Jardines PROHECO , alcanzando en este año una matricula de mas de  367 alumnos en   PREBASICA y 609 en  BASICA haciendo un total de  976 Alumnos.

¿Qué es PROHECO?

Constituye un modelo alternativo de administración de servicios educativos con participación comunitaria, que opera como parte del sistema educativo formal y es la respuesta del gobierno para atender con efectividad la problemática de casi 175,000 niños excluidos del sistema educativo en zonas rurales de extrema pobreza.

Misión
Ser un programa alternativo de la secretaría de educación, con participación y autogestión comunitaria que coordina, promueve y garantiza educación de calidad; beneficiando a los niños y niñas de las áreas aisladas, postergadas y étnicas, con dificultades de acceso a los servicios educativos del sistema regular contribuyendo a mejorar los índices de desarrollo humano.

Visión
Un PROHECO fortalecido, ampliado, competitivo y descentralizado, prestando servicios educativos de calidad con participación plena de las comunidades, en áreas rurales aisladas.

 

 

 PRALEBAH

 
 
En mayo de 1996 se firmó el Acuerdo de Colaboración entre la Secretaría de Educación de Honduras, la Junta de Extremadura (España) y la OEI, al que se ha adherido la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI), para la puesta en marcha del Programa de Alfabetización y Educación Básica de Jóvenes y Adultos de Honduras (PRALEBAH), con apoyo del Ministerio de Educación y Cultura de España.
La financiación corre a cargo de la AECI, la Junta de Extremadura (España) y la Secretaría de Educación de Honduras, que se han comprometido a financiar el Programa durante 3 años. La administración y gerencia del PRALEBAH corresponde a la OEI, que para tal fin instaló una Oficina Técnica en Tegucigalpa desde octubre de 1996, en el marco del Acuerdo Básico suscrito entre la OEI y el Gobierno de la República de Honduras a través de su Secretaría de Educación Pública, aprobado mediante Decreto Nº 180-97 del Congreso Nacional de la República.
El Programa de PRALEBAH se implementa  en todo el departamento de  Atlantida y especificamente en nuestro municipio contando con la cantidad de  31 Centros de  PRALEBAH con una poblacion de  490 ADULTOS distribuidos en las diferentes comunidades rurales del municipio.
El objetivo general del Programa es desarrollar una acción intensiva de alfabetización y educación básica de jóvenes y adultos en los departamentos de Colón, El Paraíso y Olancho, que contribuya a reducir el índice de analfabetismo existente y alcance un efecto demostrativo para el resto del país.
El Programa también ha definido unos objetivos específicos, que se resumen a continuación:
  • Promover una acción alfabetizadora que sirva como elemento facilitador para satisfacer otras necesidades de desarrollo, tanto de los individuos como de su entorno, especialmente las relacionadas con el trabajo productivo y el desarrollo de la comunidad, ofreciendo alfabetización, educación básica y cursos de formación ocupacional.
  • Procurar la participación en el Programa de las entidades con experiencia y actividad en el campo de la educación de adultos.
  • Apoyar el proceso de reformulación orgánica del subsistema de educación de adultos y la validación de la propuesta curricular, que incluya la estructuración de modalidades formales y no formales de los niveles correlativos a la educación básica y media, y la producción de metodologías y medios didácticos cuya aceptación y uso sean generalizados.
  • Desarrollar una intensa acción de capacitación y/o profesionalización de los promotores y facilitadores, a fin de mejorar los niveles de eficiencia de los recursos humanos disponibles.
  • Fortalecer las estructuras técnico-adminsitrativas de la educación de adultos en los niveles central, departamental, distrital y local, facilitando de esa manera el proceso de desconcentración administrativa.
  • Desarrollar estrategias y métodos de trabajo eficaces, a fin de conseguir un efecto demostrativo para futuros programas de características similares en otros países iberoamericanos.
Estas acciones se proyecta que se concreten en las siguientes metas:
  • Disminuir el índice de analfabetismo existente en un 20% de la población analfabeta mayo de 10 años en los tres departamentos de actuación (el porcentaje de analfabetos pasará de un 22% en 1996 a un 16,28% a finales de 1999
  • Atender durante 3 años 61.000 personas entre los 12 y 39 años de edad
  • Diseño, elaboración y validación de los Curriculum y materiales didácticos de I y II Grados de Educación Básica de Adultos

Grados de Secundaria
Estudiantes por Grado
Séptimo
198
Octavo
53
Noveno
15
Total
266



Grados de Primaria
Estudiantes por Grado
I NIVEL
48
II NIVEL
24
III NIVEL
40
Total
112

 

PROGRAMA MUNDIAL DE ALIMENTOS – PMA
 Información General
El Programa Mundial de Alimentos fue fundado en 1963 con sede en Roma como parte del Sistema de Naciones Unidas. Tiene como objetivo final la erradicación del hambre y la pobreza. En el Ecuador el PMA colabora desde 1969 para dar asistencia a los programas sociales de alimentación y nutrición.
En la Declaración de Quito sobre el Hambre y la Desnutrición en la Región Andina en el año 2004, se asumió el reto de reducir en forma significativa el hambre y la desnutrición en la Región Andina durante la próxima década, con el fin de por lo menos alcanzar las Metas de Desarrollo del Milenio.
El PMA depende de donaciones voluntarias para financiar sus proyectos humanitarios, sean estas en efectivo y/o en especies.
En su estrategia de transición para América Latina y el Caribe, el PMA está trabajando en estrecha colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) y el Fondo Monetario Internacional (FMI) en apoyo a las intervenciones alimentarias en la región.
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) es un aliado importante del PMA en la producción de documentos sobre el hambre en la región.


La Merienda Escolar

Algunos Beneficios de la Merienda Escolar

http://www.meriendaescolar.hn/flash/cir.jpg
La Merienda Escolar en las escuelas es un método sencillo y efectivo de lograr mejoras en las tasas de alfabetización y ayudan a que los niños pobres rompan el ciclo de la pobreza.
http://www.meriendaescolar.hn/flash/cir.jpg
Al disminuir el hambre de los niños y niñas y mejorar sus posibilidades de educación, la alimentación escolar ayuda a crear la infraestructura humana necesaria para que las naciones prosperen.
http://www.meriendaescolar.hn/flash/cir.jpg
Cuando se dan comidas en las escuelas, las tasas de matricula y de asistencia aumentan
significativamente.
http://www.meriendaescolar.hn/flash/cir.jpg
Cuando los alumnos están bien alimentados, su capacidad de concentración de aprendizaje
aumenta drásticamente.

 

Es la dotación de alimentos fortificados proporcionada con el concurso de todos los sectores de la nación y la participación comunitaria a los centros preescolares y primarios para reducir los índices de ausentismo y deserción escolar e incrementar la matricula, complementando la alimentación de los niños y niñas.

EDUCATODOS
Un programa de la Secretaría de Educación, que surgió mediante el Convenio No. 522-0388, suscrito el 1 de agosto de 1995, entre los Estados Unidos de América,a través de la Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional (USAID), y la República de Honduras a través de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Una respuesta efectiva a las demandas de universalización de la educación básica para todos, especialmente para jóvenes y adultos excluidos del sistema escolar tradicional.
Una alternativa estratégica que contribuye a la erradicación del analfabetismo y una herramienta eficaz para lograr la reducción de la pobreza, especialmente de las poblaciones de las áreas postergadas de Honduras.
La esperanza para miles de hondureños y hondureñas que mediante el acceso a oportunidades educativas desean mejorar su calidad de vida, la de sus familias y la de su comunidad.
La institución líder que atrae el mayor caudal del voluntariado hondureño, solidario con las demandas educativas de las poblaciones menos favorecidas.
La institución que trabaja en alianza con otras organizaciones comprometidas con el desarrollo educativo de Honduras.
La institución que proyecta una imagen de compromiso humano y orgulloso del impacto que produce en el desarrollo del país.

En el municipio de  Tela se cuenta con 12 Centros de  EDUCATODOS con una población de 378 Alumnos, la cual la mayoría son centros rurales, apoyando de esta manera a la población con mayor necesidad de educación..

Cantidad de alumnos por niveles:
 
  UNA EDUCACION DE CALIDAD
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  RESEÑA HISTORICA
LA DIRECCION DISTRITAL DE TELA DESDE SU CREACION HA FUNCIONADO EN DIVERSOS EDIFICIOS LOS CUALES HAN SIDO ASIGNADO EN CALIDAD DE PRESTAMO. ACTUALMENTE SE ENCUENTRA UBICADA EN EL BARRIO EL CENTRO EN EL ANTIGUO EDIFICIO DEL INSTITUTO TRIUNFO DE LA CRUZ DESDE EL AÑO 2001, EL CUAL SE ENCUENTRA EN DEPLORABLES CONDICIONES DE INFRAESTRUCTURA. AFECTANDO LA IMAGEN TURISTICA DE NUESTRA CIUDAD.
  MISION
SOMOS UNA INSTITUCIÓN RECTORA DE LA EDUCACIÓN DEL MUNICIPIO DE TELA, CUYOS PRINCIPIOS ESTAN ORIENTADOS A ALCANZAR LA CALIDAD, EFICIENCIA Y EFICACIA EN LA EDUCACIÓN DE NUESTRO DISTRITO, BRINDANDO SERVICIOS EDUCATIVOS QUE DIGNIFICAN AL SER HUMANO, OPTIMIZANDO LOS RECURSOS DISPONIBLES PARA RESPONDER CON ÉXITO A LAS EXIGENCIAS DE NUESTRA SOCIEDAD.
  VISION
CONVERTIRNOS EN LA DIRECCIÓN DISTRITAL N°1 DEL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA, EN CUANTO AL LOGRO DE METAS, ALTA CALIDAD DEL SERVICIO INTERNO Y EXTERNO, APOYADA EN UNA ESTRUCTURA TECNIFICADA, DENTRO DE UN AMBIENTE FRATERNO, CON EL APOYO DE LOS ACTORES EDUCATIVOS: DOCENTES, PADRES DE FAMILIA, ALUMNOS, AUTORIDADES CIVILES Y MILITARES, ONGS. Y FUERZAS VIVAS DE LA COMUNIDAD
  HISTORIA DEL MUNICIPIO DE TELA
TELA FUE FUNDADA POR EL CONQUISTADOR CRISTÓBAL DE OLID EL 3 DE MAYO DE 1524.
EL LUGAR FUE BAUTIZADO CON EL NOMBRE DE TRIUNFO DE LA CRUZ; SIN EMBARGO, COMO EL NOMBRE ERA TAN LARGO, LOS HABITANTES EMPEZARON ABREVIARLO T. LA CRUZ Y YA PARA EL 1829 SE REFERÍAN AL LUGAR SIMPLEMENTE COMO TELA, EL NOMBRE TRIUNFO DE LA CRUZ SIEMPRE FUE RETENIDO POR UN PEQUEÑO PROMONTORIO EN LA BAHÍA CONTINUO A LA HOY CIUDAD DE TELA.
EL PUEBLO ORIGINALMENTE FUE FUNDADO EN LA VECINDAD DE UNO INDÍGENA LLAMADO TEHUACÁN, QUE CON MUY BUENA FUENTE DE AGUA PURA, ALIMENTOS Y PLANTAS MEDICINALES, ERA CONTROLADO POR EL CACIQUE CUCUMBA, CONVENCIÓ A LOS ESPAÑOLES DE QUE ERA UN BUEN LUGAR.
A FINALES DEL SIGLO XVI LA BAHÍA DE TELA ERA FRECUENTADA POR LOS BUCANEROS QUE MERODEABAN EL MAR CARIBE, BUSCANDO LA MANERA DE ASALTAR LAS GOLETAS ESPAÑOLAS QUE ACARREABAN FORTUNAS EN METALES Y PIEDRAS PRECIOSAS, PROCEDENTES DE TRUJILLO, PUERTO CORTÉS, LA HABANA Y OTROS PUERTOS DEL ATLÁNTICO.
ENTRE LOS AÑOS 1860 Y 1900 LA ECONOMÍA SE BASABA EN EL CULTIVO Y PRODUCCIÓN DE LA BANANA Y PARA 1912, EL GOBIERNO EMPEZÓ A DAR CONCESIONES A NACIONALES Y EXTRANJEROS QUE QUISIERAN IMPROVISAR LA ECONOMÍA DEL LUGAR, DANDO ASÍ COMIENZO A LA GRAN ÉPOCA DE LAS EMPRESAS BANANERAS EN HONDURAS.
EN LA DIVISION POLÍTICA DE 1825 TELA FORMABA PARTE DEL DEPARTAMENTO DE YORO Y EN 1876 LE DIERON LA CATEGORÍA DE MUNICIPIO. CON LA CREACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE CORTÉS, EL 4 DE JUNIO DE 1893, TELA PASO A FORMAR PARTE DE CORTES. POSTERIORMENTE, EL 17 DE JULIO DE 1894, PASA NUEVAMENTE AL DEPARTAMENTO DE YORO; PERO EN 1902, PASA A FORMAR PARTE DEL DEPARTAMENTO DE ATLANTIDA. EL PUERTO DE TELA ALCANZO LA CATEGORÍA DE CIUDAD EN MARZO DE 1927. HAY HISTORIADORES QUE DICEN QUE EL ORIGEN DEL NOMBRE ES UNA CONTRACCIÓN DE TETELA, QUE EN MEXICANO SIGNIFICA "TIERRA FRAGOSA DE MONTES Y SIERRAS", PERO ES MÁS CREDIBLE Y POSIBLE QUE LA PRIMERA TEORÍA SEA LA CORRECTA.

ACTUALIDAD
TELA POSEE COMPLEJOS TURÍSTICOS, CON PLAYAS DE ARENA BLANCA NATURAL, COSIDERADAS LAS MEJORES DE CENTROAMERICA. TAMBIÉN TIENE OTROS LUGARES CERCANOS QUE SE PUEDEN VISITAR, COMO TORNABE, SAN JUAN Y TRIUNFO DE LA CRUZ, QUE SON COMUNIDADES GARIFUNAS. ADEMÁS CUENTA CON EL JARDIN BOTANICO DE LACENTILLA, QUE CONSERVA PLANTAS ORIGINIALES DE TODAS PARTES DEL MUNDO.
LA BELLEZA DE LA BAHÍA DE TELA Y LA RECONOCIDA CALIDAD DE SUS PLAYAS HAN HECHO DE ESTA CIUDAD EL BALNEARIO COSTERO MÁS IMPORTANTE DEL CARIBE HONDUREÑO. PRUEBA DE ELLO ES QUE EN SUS CERCANÍAS SE ESTÁ CONSTRUYENDO UNA SERIE DE SEIS COMPLEJOS HOTELEROS DE CINCO ESTRELLAS CONOCIDO COMO PROYECTO DE DESARROLLO TURÍSTICO BAHÍA DE TELA, QUE CONTARÁ CON 1,500 HABITACIONES DE LUJO.
TELA ES UNA PEQUEÑA CIUDAD PUERTO UBICADA EN EL DEPARTAMENTO DE ATLÁNTIDA, EN LA ZONA NORTE DE HONDURAS, CARACTERIZADA POR SUS PLAYAS, SU ACTIVIDAD BANANERA, SUS ALDEAS DE ÉTNIAS GARÍFUNAS Y SU PATRIMONIO NATURAL.
SIN EMBARGO, SU NOMBRE SE VOLVIÓ FAMOSO CUANDO UNA EMPRESA NORTEAMERICANA INICIÓ LA PRODUCCIÓN BANANERA EN ESTE SECTOR Y ADOPTÓ SU NOMBRE CONVIRTIÉNDOSE EN UNA DE LAS COMPAÑÍAS MÁS IMPORTANTES, LA TELA RAILROAD COMPANY. EL MAYOR DESARROLLO DE LA CIUDAD SE DEBIÓ AL CULTIVO Y EXPORTACIÓN DEL BANANO.
TELA FUE LA PRIMERA POBLACIÓN CREADA POR LOS ESPAÑOLES Y SE LE BAUTIZÓ CON EL NOMBRE DE TRIUNFO DE LA CRUZ. SU FUNDADOR FUE EL CONQUISTADOR CRISTOBAL DE OLID.
Hoy habia 18 visitantes (21 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
UNA EDUCACION DE CALIDAD PARA TELA- UNA EDUCACION DE CALIDAD PARA TELA - UNA EDUCACION DE CALIDAD PARA TELA Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis